Coca o muerte

David Acebey

Cuenta Nicolás Segundo, ex autoridad de la comunidad guaraní Ivaviranti, de cuando era peón de hacienda: “Una vez los peones fueron a poner postes en un chaco. Llevaron 15 brocas y todas se trozaron, porque … Leer más

De la selva deforestada a las vidrieras europeas de cosméticos

Sin arrugas, pero sin Amazonía

Sergio Ferrari

De la selva tropical brasilera a las farmacias y boutiques de cosméticos europeos. Un producto “revolucionario”, rejuvenecedor y antiarrugas que, paradójicamente, contribuye a la destrucción de la mayor reserva ambiental del planeta. La Vital Proteins, … Leer más

La intelectual indígena boliviana de gira por España

Aplausos para Elvira Espejo Ayca

Drina Ergueta

Elvira Espejo Ayca llega a la testera del auditorio del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) sin estridencias; pero, eso sí, vestida con una pollera de tejido especial, con figuras, que sólo aprecian personas … Leer más

Día Internacional de los bosques

Los Pueblos Indígenas protegen y defienden los ecosistemas

Ricardo Changala

(lacommunis.org).- Como cada año a partir que en 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamara, el 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques, pretendiendo resaltar la enorme importancia … Leer más

Se inicia nueva etapa de reforma constitucional en Chile

Ricardo Changala

(lacommunis.org).- El lunes 7 de marzo de 2023 inició un nuevo proceso de modificación de la actual Constitución de Chile, al instalarse la denominada Comisión Experta, conformada por 24 personas, 12 hombres y 12 mujeres, … Leer más

Figuras de la implosión política

Raúl Prada Alcoreza

La implosión es precisamente lo contrario de la explosión, por así decirlo. La explosión sale afuera, se despliega con fuerza expansiva; en cambio, la implosión se sumerge, para decirlo de esa manera. ¿Se puede sugerir … Leer más

Las distintas conmemoraciones del 12 de octubre de 1492

530 años del viaje que cambió al planeta

Isaac Bigio

Hace 530 años se dio fecha más importante y controvertida de la historia humana. Esta fue la del 12 de octubre de 1492, cuando la llegada de Cristóbal Colón al Caribe es algo que cambió … Leer más

Textura Violeta

Los licenciados y Choquehuanca

Drina Ergueta

Hace unos años, un joven boliviano en Barcelona explicaba que en su maestría la gente que estudiaba con él se le habían reído cuando le llamó al profesor: “Licenciado” (así, con mayúscula). Él, avergonzado, entendió … Leer más

El nuevo Instituto permitirá a los Pueblos Indígenas y gobiernos cooperar para atender la emergencia lingüística

Representantes indígenas piden participación Paritaria en las instancias de gobierno del IIALI

Representantes indígenas pidieron hoy que las instancias de gobierno del nuevo Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) tengan una participación paritaria en su consejo consultivo durante el evento “IIALI: Piedra angular del decenio internacional de … Leer más

Bolivia recibió la Presidencia, FILAC dirigirá su Unidad Técnica

Nace el IIALI para proteger y revitalizar las lenguas indígenas

El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) inició hoy sus actividades con el objetivo de enfrentar las amenazas que acechan a las más de 550 lenguas indígenas que aún se hablan en América Latina y … Leer más

Crímenes contra la humanidad

Nueva denuncia contra Bolsonaro ante la Corte Penal Internacional  

Sergio Ferrari

Una bomba mediática estalló este martes 12 de octubre. La ONG austriaca All Rise presentó una denuncia contra el presidente brasileño Jair Bolsonaro ante la Corte Penal Internacional (CPI), acusándole de crímenes contra la humanidad … Leer más

Proclama de la Junta tuitiva

Proclama de la Junta Tuitiva

Compatriotas: Hasta aquí. hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un … Leer más

Los procesos electorales en el laberinto latinoamericano

Eduardo Paz Rada

Cuando se presentaban las posibilidades de una promisoria recuperación de los procesos de integración emancipadora en América Latina y el Caribe con la coordinación de acciones de los gobiernos de México, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela, … Leer más

Respuesta a la carta abierta de Boaventura de Souza

Estimado Boaventura, con mucha tristeza he leído varias veces su “Carta abierta a dos jóvenes indígenas ecuatorianos”[1], en la que nuevamente y ”sin querer queriendo” termina apoyando una vez más al progresismo, a pesar de … Leer más

El manifiesto del Mallku

Muruchi Poma

El domingo 7 de marzo se realizó las elecciones subnacionales de Bolivia. Los resultados fácticos son: el MAS gana apenas 2 alcaldías capitalinas, 8 están en manos de la oposición. La ganadora soberana de El … Leer más

Logró una diferencia de 26,27% de votos más que Carlos Mesa, el candidato de Comunidad Ciudadana

Ganó el MAS, Luis Arce es presidente electo

Ya es oficial. El Movimiento al Socialismo (MAS) ganó las elecciones generales realizadas el domingo 18 con un 55,1% de los votos válidos según el cómputo oficial de los votos del Organismo Electoral Plurinacional (OEP). … Leer más

Bolivia en crisis

Los infectados y la lucha por la reconquista de la democracia

Eduardo Paz Rada

Mientras el gobierno de facto de Bolivia, apoyado por las corporaciones mediáticas más grandes del país y algunos “analistas imparciales”, ha iniciado una campaña para mantenerse en el control del poder buscando postergar por tercera … Leer más

Falleció la Presidente de la Asamblea Constituyente de Bolivia

Las huellas históricas de Silvia Lazarte

Virginia Gonzales Salguero Silvia Lazarte: un sendero hecho a pié con huellas de abarca y con el esfuerzo de quienes enfrentan la dureza del trabajo de la tierra desde la niñez. Situación  simultánea  a la … Leer más

Estado Plurinacional: Culturas somos todos

Juan Carlos Pinto Quintanilla

Cuando algunos gobiernos latinoamericanos crearon en sus gabinetes el ministerio de cultura, en temporales aperturas democráticas o bien en gobiernos de facto, lo hicieron bajo la perspectiva monocultural sobre la que se construía su imagen … Leer más

En el nombre de dios: ¿Muerte a los pueblos?

Eduardo Paz Rada

La disputa en torno a los proyectos ideológicos y al mismo “nombre de Dios” en la vida política se ha convertido nacional e internacionalmente, en medio de la pandemia, en un recurso para justificar las … Leer más

Pititas: El malestar con las culturas

C. Ernesto Peñaranda Sánchez

Con todo lo que viene sucediendo, me he preguntado los motivos por los cuales algunas personas, que se definen como “pititas”, creen tener algún argumento o al menos una opinión que avale al (des) gobierno … Leer más

El COVID-19 en Brasil

Los movimientos sociales exigen “Fuera Bolsonaro”

Sergio Ferrari

Segundo país en casos confirmados y tercero por mayor número de muertes, Brasil padece no solo la pandemia sino también una crisis política profunda. Dos ministros de salud renunciaron consecutivamente entre abril y mayo. Desde … Leer más

Extractivismo, naturaleza y derechos de los pueblos indígenas

Arturo D. Villanueva Imaña

EL REFERENTE ICÓNICO DE LAS MARCHAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. La lucha y la resistencia que han emprendido los pueblos indígenas tiene un carácter ancestral e histórico, cuya magnitud y transcendencia no sería posible sintetizarla … Leer más

El Collasuyo se extendió a los nueve departamentos de Bolivia

La ignorancia racista de Jeanine Añez y del supremacismo camba

Isaac Bigio

Quien hoy usurpa la presidencia de facto de Bolivia es alguien quien desconoce la historia de su país (Bolivia) y de su región (Beni). Desde hace al menos dos décadas atrás viene dándose un consenso … Leer más

El caracter italiano de Cristóbal Colón

Rodolfo Faggioni

La nacionalidad de Cristóbal Colón y su orígen Lígure son reconocidos en todo el mundo: sus contemporáneos lo llamaban “extranjero” en tierra de España, porque era “italiano” o “genovés”, sin embargo, su mito era tan … Leer más

¿Cómo descolonizar la revolución en este nuevo siglo?

Rafael Bautista

La pregunta requiere de contexto. Porque, en primer lugar, no se trata de una revolución a secas, sino de revolucionar el concepto mismo. Veamos. Una revolución es entendida, desde la ortodoxia de izquierda (llamado “socialismo … Leer más