La descolonización de la democracia

Rafael Bautista

Por lo general, los que hacen historia, no siempre son recordados por la historia. Sin embargo, son ellos, los que se constituyen en pueblo, los que inspiran revoluciones; héroes anónimos que hacen de su humanidad … Leer más

Del estado de excepción al estado de rebelión

Rafael Bautista

El Estado de excepción no declarado, pero en ejecución fingida, constituye el contexto ineludible que permite –en una reflexión crítica de la coyuntura– poder advertir, la más que improbable realización democrática y limpia de elecciones … Leer más

De la quiebra mundial a la “deuda infinita”

Rafael Bautista

La quiebra financiera del 2008 demostró no sólo las serias limitaciones de la actual ciencia económica (perpleja ante lo que debiera haber diagnosticado de modo anticipado) sino su marcada ideologización neoliberal como mero “business management”, … Leer más

Covid-19

La pandemia viran como principio del “panóptico global”

Rafael Bautista

Toda referencia a un llamado “nuevo orden mundial”, tiene su origen en la vocación imperialista que la modernidad desarrolla en cuanto proyecto de dominación universal. Las primeras elucubraciones de lo que podría significar ese pretendido … Leer más

Bolivia: Naturaleza y génesis del golpe

Rafael Bautista

En 1825, la Asamblea Constituyente que diera origen a la república de Bolivia, estaba constituida casi exclusivamente por el 1% procedente de los restos de la burocracia colonial supuestamente derrotada. Como las otras oligarquías de … Leer más

Derechización y advenedizos, o reencauce del proceso

Bolivia: la solución por el desastre

Rafael Bautista

Eso que se tenía que cambiar acabó domesticando a los revolucionarios y a la revolución: el pueblo desaparece de un proyecto hasta revolucionario y el mismo proyecto se reduce a una mera mantención del poder … Leer más

La PachaMama puede revertir un incendio y convertirlo en purificación

Amazonas: el infierno detrás del incendio

Rafael Bautista

…si el gobierno posee todavía la sensibilidad de atender, ya no sólo el desastre, sino la exigencia hasta natural de retornar a una agenda plurinacional y descolonizadora, el fuego –como purificador que es, en la … Leer más

Descolonización de la geopolítica, geopolítica de la liberación

El verdadero juez es el pasado

Rafael Bautista

El mundo ya no es unipolar y la decadencia imperial es inobjetable. Una nueva fisonomía se abre en el tablero geopolítico global del siglo XXI y, si bien, ya no es el tiempo del ALBA … Leer más

La crisis define porque en ella, como en la desgracia, se conoce quién es quién

La miseria imperial hecha sentido común contra Venezuela

Rafael Bautista

-Llama sobre todo la atención, la ceguera histórica de una izquierda de manual que, en su condena al gobierno bolivariano, no advierte la connivencia sospechosa con una reposición imperial que es capaz de convocar la … Leer más

¿Cómo descolonizar la revolución en este nuevo siglo?

Rafael Bautista

La pregunta requiere de contexto. Porque, en primer lugar, no se trata de una revolución a secas, sino de revolucionar el concepto mismo. Veamos. Una revolución es entendida, desde la ortodoxia de izquierda (llamado “socialismo … Leer más

La guerra del “mundo de la post verdad”

Rafael Bautista

El “mundo de la post-verdad” no describe una novedad sino la consolidación de un mundo sin alternativas. Es el desenlace de una fatalidad que nace con el mundo moderno y que se proyecta globalmente imponiendo … Leer más

Transición civilizatoria y reconfiguración global

Hacia una geopolítica de la “diplomacia de los pueblos”

Rafael Bautista

No significa la negación de nuestros Estados sino la constatación de los límites históricos del concepto de Estado moderno-liberal en esta transición civilizatoria global. Una diplomacia de los pueblos apunta a una resignificación de nuestros … Leer más

¿Quién transmuta liderazgo en culto a la personalidad?

El “Termidor” de la revolución

Rafael Bautista

Aquello que se ha denominado “proceso de cambio”, tenía sentido dentro de los márgenes de lo que constituía una “revolución democrático-cultural”. Esta caracterización era lo que distinguía y singularizaba al proceso de cambio que había … Leer más