Holocausto

Isaac Bigio

Cada 27 de enero se conmemora el día internacional de memoria del holocausto. En esta fecha de 1945, el ejército rojo liberó a Auschwitz (Polonia), el mayor campo de exterminio con gases que haya conocido la humanidad. A 60 años de tal acontecimiento, la ONU instruyó a que en todo el mundo se recuerde esa matanza sin precedentes.

Antes se han dado otros holocaustos. Alemania hizo uno contra los nativos de Namibia al iniciarse el siglo XX y durante la I Guerra Mundial (1914-18), los armenios fueron masacrados y expulsados de Turquía (muriendo 1,5 millones de ellos). Los latinoamericanos somos herederos de otros 2 holocaustos que causaron aún más fatalidades: la del de la conquista europea (que exterminó al 95% de los 100 millones de nativos americanos) y el de la trata de esclavos negros (que condujo a que decenas de millones de africanos mueran al ser cazados, aprisionados, transportados como sardinas en barcos o al no soportar el pésimo trato laboral).

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Lo que diferencia al holocausto nazi de todos los anteriores o posteriores (como el de Ruanda a fines del siglo XX) fue su naturaleza altamente industrial y planificada.

Desde que Hitler tomó el poder en Berlín (1933), él ordenó perseguir y maltratar a todos aquellos que no entraban dentro de su prototipo de la persona de pura raza aria. El principal blanco de los ataques eran los judíos, a quien los nazis calumniaban como ser los impulsores del socialismo y del comunismo.

La “solución final” empezó a darse cuando, en 1941, Hitler rompe su alianza con Stalin (con la que ambos inicien la II Guerra Mundial al repartirse Polonia) y se lanza a conquistar la URSS. Apenas sus tropas entraron a la Lituania soviética, estas se dedicaron a fusilar judíos contando con el apoyo de varios lugareños a quienes luego premiaban repartiendo las propiedades de los asesinados. Tras haber ido aniquilando a un millón de ellos con dicho método, Hitler optó por uno más eficaz.

El plan piloto fue un horno crematorio al que mandaban a los discapacitados. Con esa experiencia pasaron a construir muchos de ellos donde se aniquilaron a más de 6 millones de judíos, gitanos, negros, izquierdistas, sindicalistas, testigos de Jehová y otros “indeseables”.

Isaac Bigio

Isaac Bigio es un analista internacional formado en la London School of Economics & Political Sciences. En ésta, considerada la principal universidad internacional especializada en ciencias sociales, él ha obtenido grados y postgrados en Historia y Política Económica, y ha estado investigando y enseñando. Su especialidad son países en conflicto y transición entre distintos sistemas sociales. Ha llevado cursos y seminarios en el Instituto Europeo, la Escuela de estudios Asiáticos y Orientales, la escuela de Estudios Eslávicos y Europeo Orientales así como en otras dependencias de la Universidad de Londres. Es una de los analistas que habla castellano o portugués con mayor conocimiento de las guerras en Afganistán, el Medio Oriente o los Balcanes. Sus artículos han sido publicados en unos 200 medios en 5 continentes. Es columnista regular de El Comercio (Perú y Ecuador), La Patria (Bolivia), El Panamá América, Noticias (Reino Unido), La Opinión (EEUU) y otros diarios y decanos. Colabora con la BBC, CNI, Canal N, Radio Progreso y diversas emisoras de radio y TV. Sus escritos son difundidos por medios afiliados al ALAI, Adital, al Grupo de Diarios de América y otras redes de prensa. Diversos diarios electrónicos le han creado páginas web entre ellos Notionline, informativos.net, altopilar.com, analítica.com, Gran Valparaíso y El Ojo Crítico Digital.
En 1998 obtuvo 2 Premios significativos: el de la Excelencia de Dillons-Waterstone (la mayor librería británica), y el E.H. Carr del Departamento de Política Internacional de la Universidad de Gales, Aberyswyth (el primer departamento de dicha disciplina en el mundo).
Isaac Bigio se encuentra escribiendo un libro sobre la revolución boliviana de 1952.

Atrás