Datos: El caso Banco Fassil

Banco Fassil: Los hechos

Desde marzo en las oficinas del Banco Fassil S.A. se observa que no tiene liquidez para atender la demanda de sus ahorristas y a la vez se produce un incumplimiento de pagos y obligaciones de parte de esta entidad.

Esta entidad financiera vive “una situación de estrés financiera” y “estrés de liquidez” por lo que se pone en marcha un plan de contingencia que “finalmente no fue suficiente para poder atender la demanda a nivel de retiro de depósitos por parte de sus ahorristas y cubrir otros pasivos financieros”

Moody’s Local baja las calificaciones de Banco Fassil el 15 de marzo de 2023 “producto de una mayor percepción de riesgo”.

El 17 de abril de 2023, el banco anuncia que, debido a la situación, los servicios de tarjetas de débito, crédito y prepagas se encontraban temporalmente inhabilitados. Otro comunicado señala que estaban trabajando en un Plan Estratégico para fortalecer la posición financiera del Banco, lo que incluye la venta (urgente) de activos inmuebles y con precios en bolivianos para “apoyar la bolivianización en el país”.

El 19 de abril la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presenta en la fiscalía una denuncia formal contra ejecutivos del Banco Fassil S.A.

El 25 de abril de 2023, la fiscalía especializada en delitos patrimoniales del distrito de Santa Cruz de la Sierra emitió una orden de aprehensión en contra de cuatro funcionarios del Banco por haber incurrido en la presunta comisión del delito financiero: Ricardo Mertens Olmos, Presidente Ejecutivo; Jorge Arturo Chávez Vargas, Gerente General Adjunto y Gerente Banca Mayoristas; Hermes Hugo Saucedo Camacho, Subgerente de Banca Mediana Empresa y Productiva; y Hernán Suarez Vaca Diez, Gestor de Negocios Banca Corporativa.

La fiscalía respondió así a la investigación iniciada por parte de ASFI a raíz de desembolsos hechos por el Banco por líneas de crédito otorgadas de manera irregular.

El 26 de abril, se produce la intervención del Banco Fassil S.A. por parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), por el incumplimiento en el pago de obligaciones con sus clientes, faltas de liquidez y malas prácticas. Hasta la fecha esta autoridad había recibido 61 reclamos formales de personas que no podían sacar dinero de sus cuentas.

La intervención se produce en base al inciso a) del artículo 511 de la Ley 393 de Servicios Financieros, el cual hace referencia, entre otros, al incumplimiento en el pago de una o más obligaciones líquidas exigibles.

La ASFI nombra a Carlos Alberto Colodro López como interventor del Banco.

Quedan suspendidas las operaciones bancarias por un plazo de 30 días calendario, el cual podría ser prorrogable por una sola vez, en el marco de lo previsto en el artículo 512 de la Ley 393.

Atrás