Datos: El caso Banco Fassil

AFPs invirtieron en bonos del Banco Fassil

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invirtieron casi un 5% de la cartera que manejaban de los ahorros para la jubilación de los bolivianos en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y bonos bancarios bursátiles del Banco Fassil, que fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), informa Página Siete.

Datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) dan cuenta que las AFP invirtieron un 4,9% del Fondo de Capitalización Individual (FCI) en DPF en bolivianos o moneda nacional de la entidad financiera. De los fondos que administraban, Futuro de Bolivia invirtió un 3,5% y Previsión BBVA un 6,4%, señala el medio.

La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo se ha hecho cargo de la administración de los recursos provenientes de los aportes de jubilación y de la recaudación a partir de mayo de 2023, situación que ha generado posturas contrarias entre quienes consideran que el Estado es un mal administrador, con actuaciones de corrupción y otras posibilidades negativas, al contrario de lo que sería la empresa privada. Esta versión ha provocado que muchas personas pidan la devolución de sus aportes.

Si bien las AFP privadas, al parecer, no tuvieron buen olfato al invertir en una entidad que ya mostraba datos de riesgo por iliquidez desde 2020, se prevé que los recursos invertidos en bonos del Banco Fassil S.A. sean devueltos a la Gestora Pública. En Página Siete, el investigador Gustavo Rodríguez señaló que estos recursos seguramente demorarán en devolverse porque se debe esperar qué entidad se adjudicará la cartera y depósitos de esa institución.

Atrás