La ciudad de La Paz, Bolivia y las brechas digitales

Internet gratis, puntos en un mundo de desigualdades

Drina Ergueta

Hace unas semanas la alcaldía paceña inauguraba un punto de distribución de wifi gratuito para uso de la población que lo requiera, lo que, tras indagar, revela la necesidad de acceso a internet que, en países en situación de escaso desarrollo tecnológico como Bolivia, es acuciante y muestra, además, las desigualdades sociales múltiples muy vigentes.

El acceso a Internet fijo en Bolivia llega al 53%, con datos a junio de 2022, cobertura muy baja y concentrada en las principales ciudades; sin embargo, gran parte de la conectividad se realiza mediante los teléfonos móviles que superan el número de habitantes (hay 101 líneas por cada 100), aunque esto se debe a que hay personas con más de un celular ya que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la con mayor cobertura, llega sólo al 82% de los centros poblados del país, además de que las tarifas en Bolivia son las segundas más caras de Latinoamérica, según un artículo del diario Los Tiempos.

Con la mitad de la población, fundamentalmente urbana, con acceso al internet por cable y en general con tarifas difíciles de cubrir, de 2,23 dólares por 1 GB frente a los 0,27 dólares que se obran en Uruguay, por ejemplo, todo indica que se trata de un problema a resolver en el ámbito estatal ya que los esfuerzos que puedan hacer instituciones públicas, como las alcaldías, para brindar acceso gratuito a conexión puede que sepan a poco.

La alcaldía de la sede de gobierno, una de las ciudades más pobladas del país, lleva a cabo un proyecto denominado “Chukuta Online” con el que ya se han creado diez puntos de distribución de wifi gratuito, el último en la Terminal Minasa, ocasión en que el responsable del área, Mauro Rojas, explicó que para su uso: “Verán dentro de la terminal un letrero, donde las personas pueden conectarse (al escanear un QR) de forma gratuita a internet por 30 minutos, las 24 horas, eso ayudará mucho a los viajeros, también a los niños porque el acceso a los portales educativos es irrestricto”.

A estos diez puntos, se suman una veintena de otros repartidos entre bibliotecas y telecentros. Por ello, Bolpress realizó varias preguntas al área de comunicación municipal que fueron respondidas por escrito por la Dirección de tecnologías de la información del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

 

¿Cuáles son los criterios para establecer puntos WiFi gratuitos?

Uno, factibilidad técnica. Dos, se considera la demanda de los ciudadanos a través de las sub alcaldías. Tres, participación de la ciudadanía en la selección de puntos wifi en virtud a las expectativas de este servicio.

 

¿Existe la posibilidad de que se cubra toda la ciudad?

Una de las características de Chukuta Online es la escalabilidad, por tanto, el proyecto está pensado para ir creciendo paulatinamente en las siguientes gestiones e ir extendiéndose hacia las diferentes zonas de la ciudad en función a los criterios citados en el punto anterior.

Cubrir toda la ciudad no es viable, como gobierno Municipal debemos tratar de solucionar las demandas de conectividad de áreas que no están cubiertas por los operadores, de lo contrario nos estaríamos convirtiendo en otro operador de comunicaciones y esa no es la función de un Gobierno Municipal.

 

Respecto de otras ciudades, ¿cuál es la posición de La Paz en entrega de wifi gratuito a la población?

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz considera que una verdadera transformación digital se inicia brindando acceso al mundo digital a sus habitantes, por lo que dotar de acceso a wifi es una herramienta que acerca a sus ciudadanos al mundo de la tecnología, brindando además servicios de valor agregado de manera colaborativa con la Banca a través de sus plataformas de pagos en línea y con portales educativos que no tienen restricciones en tiempo ni horarios.

 

¿Por qué limitar el uso a media hora? Tomando en cuenta que una clase online puede ser de dos horas y que mirar una película es una actividad cultural ¿no se trata de una restricción limitante?

Los espacios públicos, al ser lugares de paso con un movimiento bastante dinámico de ciudadanos y vehículos, contaminación tanto sonora como visual y en algunos casos con inseguridad ciudadana, no se ajustan a lo recomendado para la realización de una sesión prolongada, para tal efecto se cuenta con bibliotecas o telecentros los cuales se ajustan mejor a cierto tipo de requerimientos.

Además, el Chukuta Online está centrado en la educación y en apoyar la reactivación económica, pues, si bien está limitado a 30 minutos, para algunas aplicaciones y diferentes sistemas, para portales educativos y los portales destinados a cobros y pagos por QR de la banca no tienen límites de uso ni de horario.

 

Cada punto tiene un alcance de 30 metros, dado este límite de espacio ¿se han instalado además espacios adecuados para que estudiantes u otras personas puedan acceder con cierta comodidad?

La implementación de los puntos wifi libre, tiene evidentemente un alcance promedio de 30 metros. Se ha tratado de colocar en espacios que brinden comodidad al usuario y sí se coordinó con cada sub alcaldía para que los sitios donde se instaló el Chukuta Online traiga consigo las mejoras de las plazas y ambientes, y así ofrecer mayor comodidad a las personas que se conectan.

 

¿Las bibliotecas municipales también brindan ese servicio?

Si, tanto las bibliotecas como telecentros zonales en su mayoría cuentan con el servicio de internet, dentro del proyecto.

 

¿A qué cantidad de población llega este servicio gratuito?

Este dato es registrado en línea y en tiempo real en el tablero de monitoreo de Chukuta Online: Desde la implementación del primer punto, se tiene una participación total de 197.925 usuarios, donde diariamente participa un promedio 1.227 personas.

Los principales participantes están segmentados de la siguiente manera: Jóvenes hasta los 26 años, el 56%; personas de 26 a 35 años, el 35%; personas mayores de 36 años, el 9%.

 

¿Cuánto se ha invertido en su instalación?

El costo de la instalación de cada nodo Chukuta Online se establece en función a varias variables, como: Uno, la factibilidad técnica (cercanía de la red de datos del GAMLP desde donde desprender una conexión) por lo que el costo de este ítem depende de la cantidad de cableado de fibra óptica requerido desde el nodo de desprendimiento más cercano (costo variable en función a la cercanía de la caja NAP), con una cifra aproximada de Bs. 2.000.

Dos, costo de los dispositivos inalámbricos (con mejores características de manejo de ancho de banda y concurrencia de conexiones), Bs. 9.000. Tres, accesorios de interconexión, Bs. 500; Cuatro, señalética, Bs. 415. Cinco, costo de provisión del servicio de internet, Bs. 207 mensuales aproximadamente.

Se debe aclarar que el costo de insumos y equipamiento es un costo de inversión que se realiza una sola vez, siendo el único costo recurrente el referido al uso de internet.

Por lo que la inversión promedio fluctúa por los 15,000 Bs que son absorbidos por esta dirección como un servicio de valor agregado en favor del ciudadano.

 

¿Es posible que en un mapa de La Paz nos señale dónde están ubicados estos puntos WiFi?

 

Desigualdades globales

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) identificó al menos seis brechas que impiden a la población mundial conectarse a Internet, con las consiguientes desigualdades que ello provoca. Bolivia cumple la mayoría de ellas, por lo que cualquier política pública al respecto, incluidas la que se hace desde las municipales, tendría que tomarlas en cuenta.

Las brechas tienen que ver, uno, con la cobertura, donde las zonas rurales son las más desfavorecidas; dos, con la pobreza y el costo prohibitivo del servicio, que impide el acceso a dispositivos, al uso de internet y a tener competencias de utilización; tres, con las desigualdades sociales entre campo y ciudad; cuatro, la brecha de género que señala que las mujeres son las que menos acceso tienen a las tecnologías y a su uso; cinco, la brecha generacional que deja a las personas adultas con menor uso y aprovechamiento tecnológico.

Por otra parte, la UIT emitió este año otro informe: Hechos y Cifras: especial atención a los países menos adelantados (PMA) que señala que dos tercios de la población de éstos no tienen conexión debido a falta de infraestructuras, asequibilidad y competencias.

Según la investigación realizada, que utiliza datos de Hechos y Cifras 2022 de la UIT, se calcula que 407 millones de personas de los PMA utilizaban Internet en 2022. Los 720 millones de personas que siguen sin conexión en los PMA representan el 27% de la población mundial sin conexión, a pesar de que la población de los PMA sólo representa el 14% de la población mundial.

“El informe especial de la UIT pone de manifiesto la enorme diversidad digital de los PMA, que implica diferentes prioridades y exige diferentes soluciones”, declaró Cosmas Zavazava, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT. “Los países menos adelantados del mundo son el mayor recurso sin explotar del planeta. La conectividad, en particular la conectividad efectiva, puede contribuir a abordar los retos a los que se enfrentan los PMA y ayudarles a lograr una transformación digital sostenible”.

Si bien se observa una situación más difícil en los países de África, en el caso de Bolivia los avances aún no son suficientes, pese a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el acceso a Internet es un derecho humano y a que en la Ley boliviana número 164 se busca “establecer el régimen general de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Atrás