Crisis financiera internacional: ¿Cómo afecta a los bolivianos?

Griselda J. Chambi Quispe

En las últimas semanas el sistema financiero internacional, se vio sorprendido por la quiebra de dos bancos norteamericanos que provocaron riesgo de quiebra en otras entidades financieras, incrementando sus pérdidas y caídas en las cotizaciones bursátiles, sobre todo de Europa.

Este terremoto que se dio en el sistema financiero, ocasiono por ejemplo la pérdida de valor de los bonos soberanos, emitidos por el Estado Nacional, ya que la adquisición de los mismos lo realizan grupos financieros; sin embargo, varios analistas económicos de nuestro país, que tienen un buen acceso a los medios de comunicación atribuyen esta pérdida a un “mal manejo” de los profesionales bolivianos, sin atreverse a mencionar y mucho menos a analizar el aspecto internacional, cuando ellos mismos predican que la economía nacional no puede ser una isla.

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Sin embargo, esta afectación al país no solo tiene que ver con estos bonos, también se debe a la acción económica, financiera y accionaria de una Administradora Financiera de Pensiones (AFP), en el cual la composición accionaria  de su capital se da en un 75% por la Corporación Bancaria denominada Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), esta entidad con sede en España ha sufrido una disminución de 14,38% en la cotización bursátil de la Bolsa de Madrid, lo cual refleja de cierta manera la desconfianza de los inversionistas.

Las noticias financieras indican que el BBVA es el segundo banco español más afectado por la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), pese al desmentido “oficial” de dicha corporación, pero la referencia (que son datos no oficiales y que en la mayoría de los casos están sujeto a confirmación) de las redes sociales nos muestra que las expectativas de los ahorristas es sacar su dinero de sus cuentas, vale decir que la mayoría de los bancos europeos y en especial los españoles estarían sufriendo una falta de liquidez que se incrementa día a día a consecuencia de la quiebra del SVB de EE.UU.

Nuevamente recurro a mencionar a los analistas locales, en el sentido de sus críticas principales era que el gobierno estuviera “arriesgando” los aportes de los bolivianos con la administración de la Gestora, pese a que la misma obtuvo una mayor rentabilidad (promedio 4,51% superior a las AFPs de 3,34% y 3,47%) entre septiembre a diciembre de 2022.

Hago referencia a esta corporación bancaria ya que mi persona es una de los beneficiarias a través de una AFP; sin embargo, también se debe analizar la composición accionaria, en la cual se tiene una fuerte participación en una entidad financiera suiza, recordando que uno de los principales bancos de este país es el más afectado por este fenómeno financiero.

El análisis económico de estos profesionales pareciera estar destinado a ver los errores de los profesionales y entidades nacionales, ignorando el accionar y consecuencias de los descalabros financieros a nivel internacional.

Por una responsabilidad profesional y sobre todo por la experiencia que dicen tener en sus análisis deberíamos tener su posición y las posibles consecuencia que esto pudiera tener a los aportantes bolivianos o será que para estos analistas los errores solo se cometen en Bolivia.

Atrás