El mundo debe saber lo que pasa con los indígenas en Bolivia
Repudio internacional a la toma violenta de la sede de CONAMAQ
Activistas e intelectuales de India, Sudáfrica, México, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Guatemala repudiamos enérgicamente la violencia promovida desde el Gobierno en contra de las autoridades originarias de CONAMAQ.
El día martes 14 de enero del presente un grupo afín al gobierno del MAS (movimientos al socialismo) tomó violentamente las oficinas del CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU (CONAMAQ), ubicada en la ciudad de La Paz, tras cinco intentos durante el 2013.
Nosotros y Nosotras activistas de Derechos Humanos e intelectuales críticos a los sistemas de dominación en el mundo, desde India, Sudáfrica, México, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Guatemala, y muchos otros países, expresamos nuestra Solidaridad con los Ayllus de Bolivia a la vez de expresar nuestro repudio a la instauración de un régimen de violencia por parte del actual gobierno de Bolivia. Ante el cual expresamos:
1. Repudiamos enérgicamente la violencia promovida desde el Gobierno de Evo Morales y Alvaro García en contra de las autoridades originarias, Tata Mallkus y Mama T’allas de CONAMAQ, por grupos vandálicos de empresarios mineros vestidos de indígenas.
2. Hoy los Mallkus y Mamas deambulan las calles de La Paz en busca de justicia y dignidad gravemente humilladas. Su casa ha sido asaltada por gente proveniente de nuevos grupos de poder.
3. Denunciamos que en Bolivia no hay un mínimo respeto por la dignidad y los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas originarios. Hay una violencia sistemática al estilo de los mejores tiempos de la colonia y las dictaduras militares.
4. También expresamos nuestra condena por la sistemática persecución política a las autoridades de los ayllus del movimiento del CONAMAQ como es el caso del ayllu Tolapampa de Potosí y al Consejo de gobierno de esta organización.
5. En Bolivia No se cumplen los Convenios Internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas originarios porque no existe, por ejemplo, Consulta Previa, libre e informada, no se respeta las organizaciones indígenas, se acalla violentamente la crítica y se la criminaliza con persecución judicial.
6. Así los megaproyectos petroleros y mineros no tienen una Ley de Consulta. El actual proyecto de Ley, que es fruto de la lucha del CONAMAQ y otras organizaciones, ha sido vetado por el gobierno boliviano y finalmente es la causa de la intervención gubernamental a sus oficinas.
7. Expresamos que en Bolivia no existe un gobierno indígena ni un Presidente indígena, lo que existe es un dirigente sindical cocalero que expresa los principios del capitalismo más atroz como es la explotación irracional de los recursos naturales.
8. Asimismo se observa que en las cúpulas gubernamentales bolivianas no existe una transformación social y política, porque se impone la trágica reproducción del sistema colonial y republicano. No existe ningún respeto por el pensamiento diferente. Se persigue toda crítica igual como lo hacían los colonizadores del siglo XVI.
9. Finalmente, solicitamos a todos y todas su voz de solidaridad, porque lo que sucede en Bolivia se ha hecho insostenible por falta de respeto a los elementales derechos a la vida y la dignidad. Por primera vez en la vida democrática de Bolivia se toma con violencia y apoyo de la policía nacional las oficinas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y la de CONAMAQ.
Es dada desde India, Sudáfrica, México, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Perú, Brasil, Guatemala, y muchos otros países, 17 de enero de 2014.
Firman:
Aura Cumes (Guatemala)
Fabiola Escárzaga (México)
Luis Gómez (India)
Henrique Novaes (Brasil)
Raul Zibechi (Uruguay)
Pablo Dávalos (Ecuador)
Alejandro Almaraz (Bolivia)
Silvia Rivera (Bolivia)
Raquel Gutiérrez (México)
Francisco López Bárcenas (México)
Margot Soria (Bolivia)
Manuel Diaz (Venezuela)
Poala Martínez (México)
Elizabeth Monasterios (Estados Unidos)
Pablo Mamani (Bolivia)
Carlos Mamani (Bolivia)
David Crispín Espinoza (Bolivia)
CDOB Bolivia
Javier Arjona (España-Asturias)
Odin Ávila (México)
Radoslaw Poweska (Polonia)
Gustavo Cruz (Argentina)
Carlos Walter Porto-Goncalves (Brasil)
Cecilia Chacón (Bolivia)
Angela Cuenca Sempertegui (Bolivia)
Ajax Sanhueza Machicao (Bolivia)
Gricel Vega Perez (Bolivia)
Emilio Madrid L. (Bolivia)
Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Bolivia)
Juventud Ecologista en Acción - JEA (Bolivia)
Danilo Quijano (Perú)
Dion Monteiro-Foro Social Panamazonico (Brasil)
José Ángel Quintero Weir (Venezuela)
Aldo Zancheta (Italia)
Boaventura de Souza (Portugal)