El medioambiente no es una mercancía
Lograr una economía “ecoefectiva” es el desafío del desarrollo sustentable en Latinoamérica
Montevideo y Caracas (PL).- La naturaleza se impone en las agendas de los gobiernos de América Latina y el Caribe, donde los temas medioambientales son cada vez menos aislados del desarrollo sustentable. Así se expresaron varias autoridades y expertos de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Uruguay y otras naciones en el recién concluido Segundo Foro Regional “Perspectivas del Desarrollo Sustentable con Inclusión Social”.
En el primer semestre de 2013 se celebraron varios encuentros en Latinoamérica para analizar los efectos del cambio climático, considerado la principal amenaza para los países de la región en el siglo XXI. Los países de la región comparten una serie de desafíos ambientales, como por ejemplo la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra, fuentes de agua y zonas costeras y marinas, y la urbanización creciente, entre muchos otros problemas. (1)
El problema del cambio climático “se origina por la contaminación de los países ricos, pero los impactos se ven reflejados en los países pobres y en desarrollo. El cambio climático puede costar cerca del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de toda la riqueza que genera el país de aquí hasta el año 2100”, dijo el coordinador general de Derechos y Garantías de la Cancillería ecuatoriana Daniel Ortega en una reunión de jefes negociadores de 20 países en Guayaquil, Ecuador, para evaluar los resultados de la XVIII Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
El 19 de marzo fue inaugurado en Montevideo un Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisión, para la formación acelerada de dirigentes y otros profesionales en esas esferas. La Unesco, junto a la Fundación Avina, presentó el proyectado centro en la Torre Ejecutiva (sede del gobierno uruguayo).
Los organizadores señalaron la necesidad de profesionalizar la toma de decisión para hacer frente a los desafíos y oportunidades asociados al cambio climático y a los nuevos modelos sustentables de desarrollo. En ese sentido, destacaron la importancia de la toma de decisión y las negociaciones en el ámbito del cambio climático y su impacto económico y social.
El centro, que debía comenzar a funcionar en agosto, cuenta con participación de especialistas de todos los países involucrados según las necesidades y distintas particularidades ecosistémicas, económicas, políticas, sociales y culturales. (2)
Por otro ado, el 25 de abril se realizó en Panamá un taller regional sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Los participantes analizaron las afectaciones en los sectores hídrico y agropecuario en el Gran Chaco Americano, los Andes, Centroamérica, el Caribe y la reserva natural Nor Yauyos Cochas en Perú, todos monitoreados por el Portal Regional para Transferencia de Tecnología y Acción frente al Cambio Climático (REGATTA). Representantes políticos y expertos consideraron necesario incorporar estos temas al más alto nivel de las agendas nacionales.
De otra parte, del 10 al 12 de julio sesionó en La Habana la IX Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo con la participación de más de mil delegados de 40 naciones y bajo el lema “Urge un cambio trascendental para el futuro que queremos”.
La directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA Margarita Astrálaga reflexionó que los fines del desarrollo económico son producir más rápido, en más cantidad y sin cuidado ambiental. Dicha lógica productiva ha generado nuevos riesgos y peligros, como por ejemplo inundaciones permanentes, cambios en la temperatura global, escasez de agua potable, derretimiento de glaciares y otros costosos desastres ambientales.
Perspectivas del Desarrollo Sustentable
El Segundo Foro Regional “Perspectivas del Desarrollo Sustentable con Inclusión Social” celebrado hace poco en Montevideo no emitió una declaración final, pues más bien constituyó un espacio de debate y reflexión. Sin embargo, sí hubo grandes coincidencias entre los delegados. (3)
Uno de los mensajes centrales fue el de Gabriel Frugoni, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay, quien destacó el rol del Estado en las políticas que tengan como objetivo “el desarrollo social permanente, políticas que tengan en cuenta la dimensión ambiental”.
Esto, puntualizó, requiere de un rol activo del Estado, de una planificación del Desarrollo Sustentable y de visión y de institución; en definitiva, se necesita de un nuevo rol de la política en nuestra América Latina de hoy. Debemos desterrar la concepción que hasta ahora consideraba al medio ambiente como infinito o como una mercancía y al consumo también como infinito y al hombre como un factor meramente productivo, recalcó Frugoni.
En el panel “La planificación del desarrollo sustentable con inclusión social”, Frugoni sostuvo que Uruguay debe pasar a reformas de segunda generación de modelos en temas impositivos y políticas sociales, con énfasis en los bienes públicos y educativos. Explicó que América Latina tiene realidades nuevas que llevan a que la discusión sea más rica y señaló que “antes se hablaba de cohesión social y, ahora se discute sobre cómo lograr una inclusión social con desarrollo sustentable a través de una planificación”.
Finalizado el Foro, la viceministra uruguaya de Medio Ambiente Raquel Lejtreger destacó la importancia de sostener un diálogo permanente sobre las distintas visiones del desarrollo sustentable. Tenemos esta oportunidad de construir una visión común y realizar cambios de fondo que nos van a permitir seguir avanzando en aquellos ámbitos requeridos de decisiones que deben ser comunes, afirmó.
La inclusión de temas ambientales en futuras reuniones en América Latina y el Caribe constituye, a su vez, una oportunidad y un desafío para la región, opinó al destacar la próxima reunión en Caracas de ministros de Medio Ambiente del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Por su parte, la profesora Mónica Bruckmann, asesora de la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), dijo a Prensa Latina que “el tema ambiental debe estar ligado a todos los aspectos sociales, políticos y económicos de la vida”. También, subrayó, debe estar ligado a la dinámica de la economía mundial y la estructura de poder mundial.
“No podemos entender estos temas ambientales de manera aislada, como si fueran asuntos que no se vinculan a los otros aspectos de la vida”, agregó la también profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. El hecho de una agenda común para preservar el medio ambiente, para recuperar la devastación histórica acumulada, para disminuir su impacto, tiene que ver también con la posibilidad de generar mecanismos de cooperación interregionales, sostuvo.
Santiago Vásquez, viceministro de Planificación Territorial y Políticas Públicas de Ecuador, dijo que “desarrollo sustentable e inclusión social son elementos que no pueden estar separados de una visión política y económica de un modelo diferente en Latinoamérica”.
En declaraciones a Prensa Latina, explicó, además, que en el foro de Quito “los desafíos ambiental y económico estarán dados por la superación de la pobreza y la elevación del nivel de vida de la población”. Agregó que los países que más consumen energía no renovable y que más contaminan el ambiente “deben pagar la deuda ecológica existente a nivel mundial”.
El viceministro ecuatoriano expresó su satisfacción porque Quito será sede del Tercer Foro el 2014, y dijo que en ese encuentro los desafíos ambiental y económico estarán dados por la superación de la pobreza y la elevación del nivel de vida de la población. Puntualizó asimismo que "desarrollo sustentable e inclusión social son elementos que no pueden estar separados de una visión política y económica de un modelo diferente en Latinoamérica".
Respecto a una agenda regional de desarrollo sustentable, opinó que "éstas no pueden ser simplemente palabras al viento", sino que tiene que haber una propuesta integral de trabajo conjunto desde la región y desde el mundo. Vázquez recordó que la proclamación de los derechos de la naturaleza ya está incluida en la Constitución de Ecuador, y dijo que eso "debe ser generalizado al derecho internacional".
A su vez, el académico cubano José Bell Lara, de la Universidad de La Habana y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), consideró indispensable la creación de una economía “ecoefectiva” para la preservación, conservación y sostenimiento de la vida. Si queremos tener futuro, precisó, necesitamos crear un paradigma de desarrollo que se asiente en una economía de preservación, conservación y sostenimiento de toda la vida.
Al respecto, recordó que las generaciones actuales viven en un mundo que dispone de los conocimientos, la tecnología y los recursos para detener los peligros que amenazan el ambiente. Luego de enumerar los problemas que a su juicio deben figurar en una agenda ambiental de la región, el académico subrayó la necesidad de priorizar la lucha por la inclusión social. El problema es cómo crecer y competir y atenuar el impacto negativo sobre la naturaleza, puntualizó ante expertos y autoridades de varios países.
Bell planteó interrogantes al respecto: “¿cómo invertir en el desarrollo, sin caer en la mercantilización de la naturaleza?; ¿cómo avanzar afectando lo menos posible al ambiente?”. Entre las propuestas que formuló, destacó la necesidad de nuevas reformas agrarias, creando “zonas de reserva campesina ante el avance del agronegocio y la persistencia del latifundio”.
Asimismo, sugirió la coordinación de políticas que van más allá de las naciones aisladas para buscar ese cambio estructural que propicie equidad y protección del ambiente. Las generaciones actuales, sostuvo, viven en un mundo que dispone de los conocimientos, la tecnología y los recursos para detener los peligros que amenazan el ambiente.
Bell concluyó su ponencia con un llamado a luchar por la desmercantilización de los servicios sociales básicos y por el uso de los recursos y las producciones de mayor valor agregado y amigable con la naturaleza. Asimismo, por un Nuevo Orden Económico Internacional, una integración que busque una complementariedad dinámica y un diálogo sobre cómo crear una economía ecoefectiva.
Notas:
1. El desarrollo sostenible no ha sido alcanzado hasta la fecha debido a las crecientes desigualdades, las brechas y déficits en el desarrollo, el rápido crecimiento demográfico, el cambio climático y la degradación del medioambiente que llegó a niveles críticos y amenaza con cambios irreversibles en los ecosistemas del planeta, advierte un Estudio Económico y Social difundido por la ONU a principios de junio de 2013. Naciones Unidas reclama un cambio sistemático de los actuales patrones de producción y consumo en todos los países, y la adopción de políticas específicas en materia poblacional. De lo contrario, advierte, la cantidad de personas en barrios marginales, sin acceso a las infraestructuras y servicios básicos aumentará de los mil millones actuales a tres mil millones en 2050.
2.En el proyecto participan la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la Universidad Católica (Argentina), la Fundación Getulio Vargas y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y la Universidad Católica de Chile. También están la Fundación Moisés Bertoni y la Universidad Católica (Paraguay), la Universidad de la República, el Instituto Saras y la Universidad ORT (Uruguay) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
3. El primer foro, que analizó los desafíos del desarrollo sustentable con énfasis en la inclusión social, se efectuó en Argentina el año pasado y el próximo se realizará en Ecuador, en 2014.
* Corresponsal de Prensa Latina en Uruguay.