El anticucho, api, chairo paceño, chicha morada, fricasé de cerdo, el thimpu de cordero y la llajwa son algunas de las delicias paceñas

Declaran patrimonio cultural a 22 platos y bebidas tradicionales de La Paz

Publicado el: 2012-10-10 0 min. + -
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

El plato paceño, el chairo, el apthapi y el helado de canela son parte de una lista de 22 platos y bebidas tradicionales declaradas patrimonio cultural Intangible del Municipio de La Paz, según la Ley Municipal aprobada por el pleno del Legislativo edil.

La Alcaldía de La Paz, mediante la Oficialía Mayor de Culturas, será la responsable de la protección de la “Gastronomía Tradicional Paceña” como patrimonio cultural e intangible en espacios públicos, ferias, festivales y otros eventos donde se exhiban los alimentos típicos del departamento.

La Ley acompaña la investigación titulada “La Gastronomía Paceña en el Tiempo Festivo y la Comida Cotidiana”; a ello se suman 22 fichas técnicas de Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de La Paz, elaboradas por la Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural, dependiente de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural de la Oficialía Mayor de Culturas.

La concejala y presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas Silvia Tamayo explicó que la nominación tiene como objetivo preservar las comidas tradicionales del Municipio. “Los 22 platos y bebidas son consumidos por la población sobre todo en fechas festivas como Navidad, Corpus Cristi, Año Nuevo y festividades tradicionales como Gran Poder, fiestas de San Pedro entre otros y lo que se pretende es revalorizar estos alimentos tradicionales”, precisó la autoridad.

Se denominará como patrimonio de la “Gastronomía Tradicional Paceña” a 22 alimentos y bebidas tradicionales vigentes como el anticucho, api, aphthapi, chairo paceño, chicha morada, chocolate, fricasé de cerdo, helado de canela, huminta, k’isitas, llajwa, picana de Navidad, pito de cañahua, plato paceño, puchero de Carnaval, k’ispiña, queso humacha, salteña, sándwich de chola y el thimpu de cordero.

En la lista no figura el pan “marraqueta”, ya que el mismo fue declarado como patrimonio por la Gobernación de La Paz el año 2006.

La norma edil, además, es un incentivo para que otros alimentos tradicionales paceños sean declarados como patrimonio cultural. La Ley es parte de la declaratoria de “Octubre Patrimonial”, dedicada a la protección, preservación y valorización del patrimonio cultural del Municipio de La Paz.

Más de 150 platos típicos en el primer Encuentro Gastronómico Boliviano

Con el propósito de revalorizar la “Tradiciones paceñas”, las Subalcaldías del Municio organizan diferentes concursos de comida típica. En julio de este año la Subalcaldía Sur premió a los mejores sucumbés y sándwiches de palta y chola en un evento gastronómico en el atrio de la Iglesia de San Miguel.

“Nosotros tenemos en la zona Sur el conocido mercado de Las Cholas, donde señoras de pollera sirven el sándwich especial de carne de cerdo, acompañado con escabeche, llajua y otros ingredientes. Además, en el mercado San Antonio, al lado de la Subalcaldía Sur, se ofrece el sándwich de palta con sabor a la zona Sur. El sucumbé es la bebida tradicional de la verbena”, dijo el jefe de la Unidad de Desarrollo Humano de la Subalcaldía Sur Eduardo Campero.

Por otro lado, el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano, conformado por la Embajada de Dinamarca, Melting Pot, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y otras instituciones, convocó a la primera Feria Gastronómica Bolivianaeste 12, 13 y 14 de octubre en el Campo Ferial del Bicentenario, donde productores, chefs, restaurantes e investigadores se darán cita para mostrar lo mejor de la cocina boliviana.

El asesor de Promoción Económica Sergio Siles informó que la iniciativa pretende rescatar la gastronomía boliviana, una empresa que ayuda al desarrollo de un país y que además promueve el turismo local e internacional. “Participarán más de 150 expositores, entre cocineros, comideras, restaurantes, productores y transformadores”, destacó.

En un estudio previo se identificó más de 50 ingredientes “olvidados” por la cocina actual, los cuales serán presentados en el encuentro. Asimismo, se presentarán temas de interés para el sector gastronómico en los simposios de integración, y también se facilitará oportunidades de negocio entre asociaciones productoras, empresas e industriales del sector gastronómico, a través de la Rueda de Negocios.

Atrás