Se realizará en Santa Cruz el primer evento destinado a analizar la presencia de indígenas de Tierras Bajas en la ciudad de Santa Cruz
Foro Pueblos Indígenas de Tierras Bajas en Santa Cruz de la Sierra: “Ser Indígena en la Ciudad”
El evento está organizado por las instituciones Hábitat Para la Humanidad Bolivia, APCOB y CEDURE con el apoyo del Centro Cultural Santa Cruz, Centro Cooperativo Sueco, Fundación UNIR, Gas TransBoliviano S.A, organizaciones indígenas y profesionales conocedores de la temática.
Santa Cruz de la Sierra se reconoce como un espacio urbano intercultural que alberga a diversos grupos sociales e identidades del país. Aquí conviven un importante número de miembros de los pueblos ayoreo, guaraní, chiquitano, guarayo y yuracaré-moxeño, con una permanente presencia histórica en la ciudad.
Establecidos en comunidades o dispersos en barrios, los indígenas de tierras bajas enfrentan problemáticas similares relacionadas al acceso a vivienda, saneamiento básico, salud, educación, trabajo y otras dificultades asociadas a la discriminación cultural.
El Foro Pueblos Indígenas de Tierras Bajas en Santa Cruz de la Sierra: “Ser Indígena en la Ciudad”, es un espacio para conocer y comprender la forma en que estos pueblos ejercen su derecho a la ciudad desde su identidad, así como los desafíos de vivir en un contexto distinto a sus territorios de origen considerando el marco político, institucional y jurídico nacional e internacional.
Se espera que este Foro permita contar con aportes significativos para evidenciar que la presencia de pueblos indígenas en zonas urbanas requiere de atención; y se establezcan vínculos entre las poblaciones indígenas, organizaciones de base e instituciones públicas y privadas para coordinar acciones que promuevan el ejercicio de sus derechos conquistados y las relaciones de convivencia basadas en la valoración y el respeto de la diversidad cultural.
Programa
Mañana de 08:30 a 12:30
Ponencias:
Fenómeno migratorio indígena campo – ciudadPor: Irene Roca - APCOB
La relación de los indígenas con las ciudades no es nueva y cada vez hay más indígenas de tierras bajas de Bolivia viviendo en centros urbanos. A pesar que en la ciudad existe mayor acceso a recursos sociales, los indígenas enfrentan problemas especiales y adicionales en relación a los migrantes no indígenas. Estos problemas están asociados a la discriminación, a dificultades para acceder a servicios básicos, vivienda adecuada, educación y empleo, entre otros. En el contexto internacional y nacional aún existen vacíos de conocimientos y políticas que permitan comprender y atender las situaciones particulares por las que atraviesan los indígenas urbanos, y Santa Cruz de la Sierra no es la excepción. Por lo tanto, surge el desafío de cambiar esta relación conflictiva para garantizar que los indígenas urbanos ejerzan su derecho a la ciudad y a su identidad cultural.
Guaraníes en Santa Cruz de la SierraPor: Isabelle CombesJusta Cabrera -CENAMIB
Los guaraníes urbanos viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra o en comunidades a su alrededor. Entre ambas situaciones existen diferencias (economía, idioma, etc.), pero también y sobretodo, diferencias con los guaraníes de las zonas de origen. A menudo los guaraníes urbanos no son considerados indígenas, son mal vistos y casi siempre olvidados. La capitanía Zona Cruz, en un afán por lograr el reconocimiento por parte de los movimientos indígenas, quiso recrear una realidad anclada en la zona de origen, sin reconocer la nueva identidad guaraní urbana que se gesta. Aceptar esta realidad es tarea de todos, ya sean guaraníes, movimientos indígenas y autoridades municipales. Estos últimos no deben olvidar que además de indígenas, los guaraníes urbanos son también citadinos y ciudadanos como los demás vecinos de este municipio.
Ayoreos en Santa Cruz de la SierraPor: Hernán Dosapey - CEAM - APCOB
A partir de 1950 familias ayoreas migraron a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en búsqueda de trabajo y por problemas de salud, asentándose en diferentes áreas a consecuencia de reiterados desalojos dentro de la ciudad. Por la forma en que las familias de ayoreas ejercen el control sobre las áreas urbanas ocupadas y practican su identidad, no se pone en duda su condición de comunidad indígena en el contexto urbano. La Comunidad Ayorea Degüi, es el más antiguo, conocido y poblado asentamiento del pueblo Ayoreo que existe en Santa Cruz de la Sierra. Aunque la población de Degüi atraviesa una serie de necesidades específicas, han iniciado un proceso de desarrollo comunitario a través de acciones de integración a la vida en la ciudad, considerando y manteniendo sus características culturales como nación indígena ayorea.
Indígenas y derecho a la ciudadPor: Jancarla Loayza -HPHB
El Derecho a la Ciudad es una propuesta que surge desde las organizaciones y movimientos urbanos articulados en el I Foro Social Mundial de 2001, en la búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidades equitativas en las ciudades. La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad es un documento que define las medidas a ser asumidas por los actores sociales para que todas las personas puedan gozar de las condiciones necesarias para su realización social, política, cultural y económica en la ciudad, en equilibrio entre lo urbano y lo rural y el respeto a las diversas culturas urbanas. En el marco de este documento, los indígenas de tierras bajas que viven en Santa Cruz de la Sierra, en coordinación con instituciones públicas y privadas, podrán desarrollar medidas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos.
Planificación estratégica de Santa Cruz de la Sierra y los indígenas urbanosPor: Ana Laura Mariscal - CEDURE
El Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional, CEDURE, propone repasar y conocer el proceso de planificación urbana de Santa Cruz de la Sierra y las 6 visiones de ciudad, enfatizando en la participación de los indígenas urbanos, con el fin de generar estrategias de intervención que asegure la integración e inclusión de los indígenas de tierras bajas que viven en la ciudad, consolidando el derecho a una Santa Cruz incluyente, integradora y multicultural.
Políticas municipales y poblaciones indígenas en la ciudad. Por: Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
Tarde de 14:30 a 18:30
Santa Cruz de la Sierra, ciudad intercultural Por: Santiago Terceros - Fundación UNIR
La interculturalidad no es un simple concepto teórico-académico para definir formas de interacción entre personas y culturas. La interculturalidad es un modo de vida y comprenderla no es tarea fácil cuando se analiza y plantea desde su faceta cotidiana, política, social y económica. En esta oportunidad se plantea comprender la interculturalidad desde los diferentes modos de vida y cosmovisiones que convergen en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como urbe cosmopolita o al menos “bolivia-polita”, que alberga a personas de diferentes naciones, entre ellas, los indígenas de tierras bajas del Departamento de Santa Cruz.
Mesas temáticas:
Moderadora: Mercedes Nostas
Mesa 1: Desarrollo Humano y hábitat
Mesa 2: Desarrollo económico e identidad
Mesa 3: Participación política e interculturalidad
Preguntas de trabajo:
1. Cuál es nuestra situación actual en el área de análisis? Qué acciones concretas estamos realizando?2. Qué acciones debemos hacer a corto y mediano plazo para mejorar nuestra situación en el área de análisis?3. Quiénes son las instancias responsables de lleva a cabo estas acciones?
PlenariaClausura
Datos del Evento:
Fecha: 26 de enero de 2011Horario: 08:30 a 12:30 – 14:30 a 18:30Lugar: Centro Cultural Santa Cruz. Calle René Moreno # 369. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Participan:
Organizaciones indígenas, comunidades indígenas, instituciones públicas y privadas, investigadores y público en general.
Mayores informes: Telféfono: 591 (3) 3-542119Email: info@foroindigenasurbanos.orgSitio web: www.foroindigenasurbanos.org