La COB rechaza el “miserable aumento” salarial de 5% que ofrecerá el Presidente Morales el 1 de mayo
Sindicatos obligan al gobierno a desechar sus leyes laborales “anti obreras”
El proyecto de la nueva Ley General del Trabajo y el borrador de la ley del Servidor Público presentados por el Ministerio de Trabajo no son documentos oficiales del gobierno y serán retirados de cualquier debate o diálogo con los sindicatos por instrucción del Presidente Evo Morales, anunció el Vicepresidente Alvaro García Linera. Varias organizaciones laborales se declararon en estado de emergencia y advirtieron que iniciarán movilizaciones y huelgas de hambre en todo el país si el gobierno intenta imponer esas normas “anti obreras”.
"El Presidente Evo Morales ha decidido que esos documentos, objeto de debates y observaciones, no son documentos oficiales, no tienen ningún reconocimiento oficial y ha instruido que sean retirados de cualquier diálogo o debate", aseguró García Linera. (ABI)
García Linera informó que en los siguientes días se conformarán comisiones especiales para que el gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) unifiquen criterios y redacten de manera colectiva la nueva Ley General del Trabajo y la Ley del Servidor Público “artículo por artículo”, un trabajo que podría demorar al menos dos meses.
Un ampliado nacional de trabajadores fabriles realizado en Cochabamba el 16 de abril decidió i iniciar una lucha unitaria contra la reforma laboral gubernamental, abiertamente parcializada con la empresa privada y las transnacionales y que liquidaría las conquistas de los trabajadores bolivianos.
Los artículos 234 y 255 del Código Laboral penalizan las huelgas, la movilización y la acción directa de los trabajadores con sanciones de entre uno y cinco años de cárcel. Algunos obreros fabriles creen que los artículos 121 y 132 eliminan bonos de producción mensual y sólo hablan de una prima anual.
El secretario general del Colegio Médico de Santa Cruz Omar Gandarillas dijo que hace aproximadamente 10 años el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada también quiso imponer la Ley del Funcionario Público.
En su criterio, la norma es inconstitucional porque elimina beneficios laborales y otras conquistas sociales inalienables, imprescriptibles e inviolables de profesionales médicos y de otros trabajadores del sector salud que actualmente están protegidos por la Ley General del Trabajo.
Los sectores sociales proponen redactar una nueva Ley General del Trabajo con la participación real de los trabajadores y tomando como base el ante proyecto presentado por la COB.
Por otro lado, el Vicepresidente dijo que el 1 de Mayo, Día del Trabajador, el Presidente Morales propondrá oficialmente un aumento salarial del 5 por ciento a los sectores de salud y educación, superior al índice de inflación del 0,2 por ciento en 2009.
La COB y los gremios fabriles rechazaron el “miserable incremento salarial” y exigieron un Decreto Supremo que establezca un incremento salarial del al menos 12,5%. En tanto, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) sugirióal gobierno que el incremento del salario mínimo nacional no supere el 2%, en función a los parámetros de la inflación.