“La sede no se mueve” es la consigna
Se arma el cabildo paceño del millón
Todas las fuerzas sociales y políticas de La Paz están en campaña para demostrar la fuerza paceña en el Cabildo del 20 de julio. Los habitantes de esta urbe llegarán hasta el distribuidor de la Ceja de la ciudad de El Alto, donde se ubicará el escenario principal, en una gran cadena humana que partirá de la Cervecería Boliviana Nacional en la avenida Montes, pasando por las avenidas Kollasuyo y Naciones Unidas. Los que no quieran caminar podrán subir en vehículo por la autopista. Afiliados de los distintos sindicatos que prestan el servicio movilizarán gente desde la ex Estación Central.
En El Alto los principales puntos de reunión están en las avenidas 6 de Marzo y Juan Pablo Segundo, cerca del distribuidor. La Federación de Transportistas Interprovinciales coordina con las Federaciones de Campesinos y la Asociación de Municipios de La Paz (AMDEPAZ), que reúne a las 80 alcaldías del Departamento, para garantizar la presencia de los habitantes del área rural.
En la organización participan militantes de todos los partidos políticos, desde el Alcalde Juan del Granado del Movimiento Sin Miedo, aliado principal en La Paz del Movimiento al Socialismo de Evo Morales, hasta el prefecto José Luis Paredes de Podemos, partido del principal opositor de derecha Jorge Quiroga.
Los paceños se pronuncian por primera vez tres meses después de que comenzara el debate sobre el traslado de los Poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre, capital de la República y sede actual del Poder Judicial. “(Los paceños) hemos tenido una posición muy cautelosa y silenciosa con los Asambleístas porque es un tema sensible; no pueden acusarnos hoy día los chuquisaqueños de que estamos en un movimiento político", declaró el coordinador del Comité de Emergencia y Presidente del Concejo Municipal de La Paz Luis Revilla.
Los paceños tienen el respaldo tácito del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente Alvaro García Linera, quienes comentaron que La Paz debe continuar como cordada articuladora de la unidad nacional.
La Paz es “el reencuentro de pueblos, que se demuestra en sus autoridades, acá no hay exclusión y no hay marginación”. “Si esta es la mentalidad y el sentimiento de los paceños por una integración, La Paz debería seguir liderizando la unidad y la integración de nuestro país y no la confrontación (…) ahora nos toca a nosotros seguir apostando con argumentos suficientes para poder unir a los bolivianos”, dijo este lunes el Presidente Morales.
Se calcula que al menos ocho mil vecinos de las laderas de Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio y Sur asistirán al cabildo. Los dirigentes vecinales organizan a sus bases en asambleas. "Si somos cinco personas en la casa, uno se queda y cuatro nos movilizamos en defensa de La Paz ya que el traslado de la sede tiene un efecto multiplicador que va afectar no solamente a la ciudad sino a toda el área rural también", dijo Rodolfo Chuquimia, presidente de la junta vecinal Villa Cinco Dedos en la avenida Periférica.
“Vamos a defender a muerte la sede, la sede no nos han regalado, lo que nos queda es defender con nuestras juntas vecinales, nuestros hijos y abuelas”, declaró Alejo Poma, presidente de la junta vecinal Alto Ciudadela en el macrodistrito Max Paredes. “Cada comité de obras esta asumiendo responsabilidad para movilizar a su calle", adelantó Adrián Zegarra, dirigente de Valle de las Flores en el macrodistrito San Antonio.Un ampliado de la Federación Departamental de Chóferes 1ro. de Mayo de La Paz confirmó la participación de 30 mil afiliados del gremio en el Cabildo y puso a disposición vehículos para trasladar gente hasta la Ceja de forma gratuita. En los próximos días se conocerá el número de vehículos disponibles. Por otro lado, los gremialistas de La Paz aseguran que 60 mil vendedores asistirán al Cabildo en defensa de los poderes de Estado.
La Prefectura de La Paz pidió 10 bolivianos a cada uno de sus 560 funcionarios públicos para financiar parte de la movilización. El Prefecto José Luis Paredes dijo que el aporte no es obligatorio.
Según cálculos preliminares, La Paz perdería aproximadamente 750 millones de dólares anuales si la sede de gobierno se traslada a Sucre. El analista Gonzalo Chávez estima que el cambio de sede “sin anestesia” significaría la pérdida inmediata de 300 a 400 millones de dólares.
Los asambleístas paceños informaron que se hace lo posible por evitar que la capitalidad ingrese a debates en la Asamblea Constituyente. Los representantes están a la espera de las decisiones del cabildo para asumir posiciones, entre las cuales no se descarta el repliegue de los 50 constituyentes de La Paz.
Revilla espera que el Cabildo de un mensaje de reafirmación paceña y constituya un llamado a la unidad del país. “Este julio nos encontró en una gran unidad que alcanza a nuestros hermanos de El Alto y de nuestras 20 provincias, unidad que se consolida con el desafío de mantener nuestra condición de ser sede de gobierno, que mantendrá íntegra nuestra patria y que el 20 de julio expresará la decisión de un millón de personas de detener los afanes divisionistas, confrontacionistas y manipuladores”.