El IBCE critica a este “acuerdo político” por sus mínimos resultados comerciales, pero Chávez y Evo recuerdan que la unión está llevando salud y educación a los pueblos del continente

ALBA-TCP, mucho más que un acuerdo comercial

Redacción Bolpress

Publicado el: 2007-04-29 0 min. + -
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Los países miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA - TPC) –Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela– se reúnen este fin de semana en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, para evaluar el avance del plan de integración continental concebido por Venezuela y Cuba, con la certeza de que la solidaridad es el instrumento más poderoso que tienen los países de América Latina y el Caribe para construir la unión.

El ALBA vio la luz en 2004 con el acuerdo entre Cuba y Venezuela. En 2006 se incorporó Bolivia y Nicaragua en 2007. En febrero de este año, Dominica, San Vicente y Las Granadinas manifestaron su voluntad se plegarse al acuerdo. El Presidente de Ecuador Rafael Correa mencionó en repetidas oportunidades su deseo de sumarse al acuerdo.

Hasta el momento son cuatro países que impulsan el ALBA-TCP y seis los países observadores: Haití, Saint Kitts Nevis, San Vicente, las Dominicas, así como Ecuador y Uruguay.

A la cumbre del ALBA asisten los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Nicaragua Daniel Ortega, de Bolivia Evo Morales y el vicepresidente de Cuba Carlos Lage. Participan también delegaciones de alto nivel de Ecuador, Uruguay, Saint Kitts, Dominica, San Vicente y Las Granadinas.

Este domingo los mandatarios sostendrán un conversatorio con los representantes de las diferentes organizaciones sociales del continente, que participan en un encuentro paralelo de movimientos sociales latinoamericanos en Tintorero, población larense del municipio Jiménez. El canciller venezolano Nicolás Maduro dijo que la Cumbre optimizará la conexión entre los presidentes y diversas organizaciones sociales latinoamericanas.

Los objetivos de la Cumbre

En la Cumbre se revisarán proyectos en educación, salud, industria, producción de alimentos y de energía, "colocando lo social por delante", precisó Hugo Chávez.

En comparación con el ALCA, que responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, buscando compensar las asimetrías existentes entre los países.

El ALBA-TCP intenta resolver los problemas económicos y sociales, especialmente del pequeño productor y de las organizaciones económicas campesinas e indígenas, y recupera el poder para los pueblos y no para el imperio.

En la Cumbre se hará una evaluación profunda de los logros alcanzados en la región por la aplicación de esta alternativa de integración; se definirán líneas claras para el desarrollo del Plan Estratégico de Construcción de Mediano Plazo; se adoptará una fórmula organizativa para seguir creciendo.

En la inauguración de la Cumbre, el Presidente Evo Morales reivindicó el carácter solidario y de comercio justo que impulsa este acuerdo, una esperanza de unión e integración para los pueblos de América Latina y el Caribe."Siento que los pueblos esperan de este gran movimiento en base al ALBA busque consensos con los movimientos sociales de toda Latinoamérica. (…) Estoy convencido que estos nuevos instrumentos de integración de comercio será la esperanza de nuestros pueblos", agregó.Las críticas

La cumbre aprobará programas sociales pero su debilidad radica en el insuficiente comercio que tienen entre sí sus miembros.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) evalúa que el TCP tomando en cuenta simplemente las cifras de exportación, las cuales “no guardan mínimamente relación con las expectativas creadas, generando un sentimiento de frustración y preocupación no solo para los exportadores tradicionales sino también para una creciente cantidad de pequeños productores del país”.Las ventas de Bolivia a Cuba al amparo del TCP se desplomaron a “cero” en 2006, cifra que se repite en el primer trimestre de 2007. “Ni un solo gramo de quinua, kañawa, tarwi, soya, oca o locoto -por solo citar algunos ejemplos- se exportó a la pequeña isla caribeña pese a los apasionados pronósticos del año pasado”, señala el informe del IBCE.Otro tanto pasó con las exportaciones a Venezuela. Se suponía que las ventas a ese país iban a crecer, pero ello no ha ocurrido. Por el contrario, comparativamente al mejor año histórico de exportación (2004), el TCP no ha logrado siquiera reeditar lo conseguido antes de este Tratado; de hecho, los 195 millones de dólares logrados el 2006, están 48 millones de dólares por debajo de los 243 millones de 2004.Las trabas que están enfrentando los exportadores bolivianos en Venezuela siguen, y probablemente expliquen el hecho que el registro del primer trimestre de 2007 sea el más bajo de los últimos cuatro años. Según el INE, Bolivia exportó a Venezuela 43 millones de dólares en el primer trimestre del 2004; 37 millones en igual lapso de 2005; 32 millones en 2006 y solo 31 millones en el primer trimestre de 2007, vale decir que, pese a las “bondades” que debería suponer el TCP para Bolivia, las exportaciones del país acusan una caída de 12 millones de dólares este año.El IBCE acusa a Venezuela de entorpecer el “libre comercio” en la Comunidad Andina (CAN), a la cual ese país todavía está ligado por mandato del Art. 135 del Acuerdo de Cartagena, que le obliga a ser respetuoso del libre comercio, por lo que no debería entorpecer las importaciones de productos hoy sujetos al trámite del “Certificado de No Producción o Producción Insuficiente” (Resolución DM/No. 033 - Ministerio del Poder Popular para la Alimentación), lo que afecta no solo a las ventas de oleaginosas sino de casi todos los productos que Bolivia exporta.El IBCE comenta que el TCP no está dando los resultados anunciados en el plano comercial y en la generación de empleos productivos. Esta organización pro empresarial recuerda que el TCP abarca tal cantidad de aspectos que parece más un Acuerdo Político de “Cooperación” antes que un Tratado de “Comercio”.

Según Chávez, "el ALBA no es un proyecto de soberanía, no es de integración de mercados, de unión de naciones, es el proyecto de Bolívar de la Gran Nación, de una nación, la reina de las Repúblicas, la madre de las Naciones, es un proyecto político, estratégico del nuevo mundo". “Ante lo transnacional, neoliberal e imperialista, nosotros proponemos lo gran nacional que comprende un conjunto de proyectos en educación, salud, industria, producción de alimentos, colocando lo social por delante”.

En realidad, el ALBA se ha transformado en una alternativa que lleva la salud y la educación a los pueblos del continente. En la actualidad, brigadas de médicos y alfabetizadores voluntarios de Cuba y Venezuela trabajan en Bolivia. Los primeros brindan atención médica gratuita y construyen hospitales en diversas regiones bolivianas, mientras que los segundos comandan el proceso de alfabetización que busca declarar a Bolivia como territorio libre de analfabetismo a mediados de 2008.

"El ALBA es superior a todos los demás esquemas de integración porque tiene la capacidad de poner al ser humano en el centro, de consolidar la soberanía política y también de despuntar los grandes proyectos que le permitirán a nuestros países caminar con pies propios hacia el futuro". "Hoy se hace realidad lo imposible con esta Cumbre. Ahora los latinoamericanos somos protagonistas de nuestro destino", expresó Maduro.

Chávez ofrece un fondo

Hugo Chávez ofreció un fondo energético de los países que integran este bloque. Venezuela está dispuesta a financiar el 50% de sus ingresos energéticos para construir un fondo social.

“Venimos a proponer una nueva formula Alba, mucho más avanzada que Petrocaribe, la nueva propuesta de acuerdo energético ALBA que vamos a firmar mañana (hoy) es que Venezuela está dispuesta a financiar el 50% de esa factura petrolera y con ese 50% construir un fondo ALBA para proyectos agrícolas, para producción de alimentos, pequeña y mediana industria”, aseguró el mandatario venezolano.

Atrás