¿Se debe cultivar maíz para alimentar a la gente o para llenar los tanques de los vehículos norteamericanos?

Los biocombustibles en el centro de la controversia en la I Cumbre Energética Sudamericana

Redacción Bolpress

Publicado el: 2007-04-16 0 min. + -
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Este lunes arranca en la isla Margarita de Venezuela la Primera Cumbre Energética Sudamericana a la que asisten 11 presidentes de la región y unas 10 mil personas de 12 naciones. Además de la revisión de iniciativas como el Gran Gasoducto del Sur (de Venezuela hasta Argentina) o el Gasoducto Transguajiro entre Venezuela y Colombia, la adopción de una política común frente a los agrocombustibles será uno de los temas claves de la agenda.

"Por la Unión del Sur" es el lema de la Cumbre en la cual los jefes de Estado suramericanos buscarán mecanismos para garantizar el suministro de energía en la región. Once de los doce presidentes de la Comunidad Suramericana de Naciones han confirmado su asistencia, menos Tabaré Vázquez de Uruguay.

Los temas de la Cumbre son la construcción del Gran Gasoducto del Sur y un gasoducto transcaribeño desde Venezuela, pasando la costa caribeña colombiana, hasta Panamá y posiblemente hasta Nicaragua. Sus objetivos principales son encontrar mencanismos de fortalecimiento de la integración de las naciones suramericanas, la búsqueda de mecanismos para superar la pobreza y las asimetrías de las economías, y sentar las bases de una nueva política regional en materia de energía. "Suramérica rescribe su historia energética", opina el gobierno de Venezuela.

Dos visiones, dos proyectos

El etanol configura un escenario en el que pugnan dos proyectos energéticos, el de Hugo Chávez y el de Lula Da Silva. Tras dos reuniones con el Presidente de Estados Unidos George W. Bush, el Presidente de Brasil se ha convertido en el principal defensor del etanol (combustible alternativo producido a partir de la caña de azúcar o del maíz) como sustituto del petróleo. Brasil propone convertir el etanol en un nuevo commodity y convertirse en el líder internacional en la producción de este carburante.

Según Marco Aurelio García, asesor de Lula, el etanol es una política de larga data en Brasil y no compromete tierras de cultivo. Es por eso que "se van a pactar reglas de juego claras con Venezuela para que ambos compartamos el mercado, cada uno con su producción: el biocombustible brasileño y el petróleo venezolano, porque son complementarios", dijo García.

Colombia secunda a Brasil. El ministro de Minas y Energía Hernán Martínez dijo se deben impulsar los biocombustibles porque los precios del petróleo están altos. “Nosotros tenemos necesidad de desarrollarlos, porque hay una cantidad de empleo significativo" creado con esa actividad, comentó. Brasil y Colombia ofrecieron a Estados Unidos extensiones de tierra para producir etanol, propuestas que también son respaldadas por campesinos centroamericanos.

Paraguay también está de acuerdo con producir etanol. ''Vamos a producir etanol a partir del cultivo de caña de azúcar para mezclarlo con las naftas para no depender exclusivamente de los derivados del petróleo'', declaró el Presidente paraguayo Nicanor Duarte. Su plan es vender una parte de la producción a Brasil. Duarte anunció que en los próximos meses liberará de impuestos la importación de automotores que estén en condiciones de funcionar con etanol. “Las semillas de caña de azúcar germinan constantemente durante cinco años; entonces podemos crear mucho empleo porque también impulsaremos el cultivo de tártago, mandioca y otros rubros agrícolas de los cuales se podrán producir biodiesel”.

Los gobiernos de Venezuela, Cuba y Bolivia opinan que la producción de etanol, sobre todo el procedente del maíz, provocará una hambruna a escala planetaria y elevará los precios de los alimentos, como lo ha reconocido el propio Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según estos gobiernos, la obtención de combustible de sembrados de maíz afectará la seguridad alimentaria de la región. “¡Nadie quiere sembrar fríjoles sino maíz, pero no para hacer tortillas y pan (...), sino para vendérselo a EEUU para que haga etanol para sus vehículos. ¡Eso es una locura! (…) (Bush) es capaz que más adelante vaya a proponer que hay que quemar a los indios y a los negros como yo para producir, porque nosotros somos energía, sobretodo nosotros los revolucionarios, que estamos llenos de candela por dentro", reclamó Chávez..

El Presidente Evo Morales propondrá la creación de un Consejo Permanente que se encargue de promover el aprovechamiento de todas las fuentes energéticas existentes en la región, sin afectar el medio ambiente, informó el canciller David Choquehuanca.

El gobierno boliviano no comparte con los programas de producción de biodiesel. "No compartimos porque no podemos convertir la vida en combustible. Felizmente se está dejando a un lado esto del biocombustible, y estamos empezando ya a nivel de altos funcionarios (hablar de) agrocombustible", dijo el Canciller.

Chávez sospecha que Estados Unidos aplica una estrategia “para ponernos a pelear en torno a este tema: jamás pelearemos con Lula, jamás pelearemos con Brasil. ¡Nuestro enemigo es el imperio norteamericano!", dijo. En su opinión, los avances brasileños en materia de etanol "son positivos", ya que cuando ese biocombustible se produce a partir de la caña de azúcar se puede "sustituir uno de los elementos más contaminantes en la gasolina, el derivado de plomo".

"Incluso hemos importado etanol de Brasil, pero una cosa muy distinta es utilizar el etanol como un aditivo de la gasolina (...), al planteamiento que ha hecho al mundo el presidente de EEUU de sustituir" la gasolina por biocombustible.

Las reservas de petróleo de Venezuela son suficientes para atender las necesidades de Latinoamérica durante los próximos 200 años. Las reservas de Venezuela más las de Bolivia suman "cerca de 400 trillones de pies cúbicos, lo que representa un 60 por ciento de las que existen en América y entre 6 y 7 por ciento las de todo el mundo", recordó Chávez.

Chávez propondrá un Tratado Energético en base a petróleo, gas, energía solar y eólica, y no el etanol. El tratado buscaría complementariamente planes de ahorro de energía y búsqueda de energías alternativas. Venezuela avanza con China en el desarrollo de la energía solar. Con naciones de Europa y del Medio Oriente, entre ellas Irán, podrían desarrollar planes latinoamericanos para la generación de energía eólica.

Otros temas

Venezuela buscará consenso en la Cumbre para impulsar el desarrollo y combatir la pobreza mediante la construcción de infraestructura regional como el Gasoducto del Sur. El ministro de Energía Rafael Ramírez dijo que "no se trata sólo de energía, la energía es un tema fundamental de nuestro pueblo y nosotros hemos demostrado en Venezuela que el tema energético es una herramienta muy efectiva para lograr el equilibrio social".

Asistirán a la I Cumbre Energética los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; Ecuador, Rafael Correa; Bolivia, Evo Morales; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Perú, Alan García;Chile, Michelle Bachelet; Argentina, Néstor Kirchner, Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; Guayana, Bharrat Jajdeo, y Suriname, Ronald Venetiaan, con el primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, como invitado especial.

Morales se reunirá con los presidentes de Ecuador, Brasil y Chile. En la reunión con Bachelet se incluirá el tema marítimo, y posiblemente el energético.

La Tercera Reunión de Altos Funcionarios instalada este fin de semana dio inicio a las deliberaciones con debates sobre tema energético y las normas constitutivas del ente multilateral, con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En la II Cumbre Sudamericana realizada en Cochabamba el año pasado se definió instalar cinco grupos de trabajo encargados de temas sociales, infraestructura, financiamiento, educación, y energía.

Atrás