Ecuador: Resistencia popular en contra de las petroleras

Publicado el: 2005-08-25 0 min. + -
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Cristiano MorsolinEn Ecuador, movimientos ind?genas y populares de las provincias amaz?nicas de Sucumb?os y Orellana, en el noreste del pa?s, lanzaron el lunes 15 de agosto del 2005 paros y movilizaciones, que incluyeron cortes de rutas, ocupaci?n de pozos y aeropuertos, y afectaron el suministro de energ?a el?ctrica, en demanda de una serie de reivindicaciones.

Entre ellas se cuenta que las compa??as petroleras empleen trabajadores y empresas locales para sus obras y servicios, que se construyan unos 200 kil?metros de carreteras, m?s respeto al ambiente por parte de las compa??as petroleras, que se cumpla con compromisos de car?cter social, ecol?gico y econ?mico en beneficio de Amazon?a ecuatoriana y protesta contra las fumigaciones con glifosato que realizan Colombia y Estados Unidos en la frontera.

La respuesta del gobierno de Palacio ha sido la represi?n con el ej?rcito y la polic?a, la declaratoria del estado de emergencia, suspendiendo las garant?as constitucionales en las dos provincias, el nombramiento del general ultraderechista Oswaldo Jarr?n como Ministro de Defensa, la detenci?n de las autoridades provinciales y locales y de los dirigentes sociales y populares. Los detenidos han sido maltratados. Se pide tambien que, como en Bolivia, el fisco se beneficie con al menos la mitad de las ganancias de esas operadoras.

Adem?s exigen la salida del pa?s de la empresa estadounidense Occidental Petroleum (Oxy). En la zona operan adem?s la firma estatal Petroecuador junto a la canadiense Encana, la chilena Sipec, la brit?nico-francesa Perenco, la argentina Petrosud y la brasile?a Petrobras.

La voz de los movimientos indigenas en el paro amaz?nico

La Confederaci?n de Nacionalidades Ind?genas de la Amazon?a Ecuatoriana CONFENIAE (www.confeniae.org.ec) considera que la cancelaci?n del Convenio con la Occidental es un acto de justicia hist?rica y de reparaci?n de los cr?menes cometidos contra los Pueblos Ind?genas de la amazon?a ecuatoriana y contra la de toda la poblaci?n ecuatoriana.

Profundamente conmovidos por la muerte de las decenas de hermanos en la frontera mar?tima Ecuador Colombia en el intento de dejar un pa?s en el cual se agudiza la crisis econ?mica, social pero esencialmente moral, la Confederaci?n de Nacionalidades Ind?genas de la Amazon?a Ecuatoriana CONFENIAE hacemos p?blico la exigencia al Gobierno de Alfredo Palacio para que se proceda con el car?cter de inmediato a la cancelaci?n del Contrato con la empresa Occidental y a la recuperaci?n de los pozos que la mencionada empresa explotaba.

Llamamos al Gobierno a tomar las pol?ticas de Estado necesarias para que todos los pueblos y nacionalidades ind?genas que habitamos el Ecuador tengamos una vida digna, con respeto a nuestros derechos y a nuestros recursos naturales que son tambi?n de nuestros hijos. Estos 30 a?os de actividad petrolera no han significado para la mayor?a de los ecuatorianos, ning?n beneficio real. La evaluaci?n final de la actividad petrolera ha sido una situaci?n de cat?strofe ambiental, la destrucci?n de nuestros territorios, la contaminaci?n de nuestros r?os, la perdida de nuestras formas de vida, y al pa?s, solo le ha tra?do el endeudamiento, incremento de la pobreza a niveles extremos, y delitos de lesa humanidad contra nuestros pueblos, algunos de los cuales han desaparecido o est?n a punto de hacerlo.

La comprensi?n de esta situaci?n debe partir de una realidad: la actividad petrolera en Ecuador se realiza en la Amazon?a que a m?s de ser una zona de gran biodiversidad y fundamental para la vida del planeta es esencialmente el hogar de los Pueblos y las Nacionalidades Ind?genas que la hemos cuidado desde tiempos inmemoriales. La actividad petrolera ha significado para nosotros como Pueblos, desplazamientos forzosos, p?rdidas de vidas humanas, destrucci?n de nuestro h?bitat, atentados contra nuestra salud, contra nuestra espiritualidad y destrucci?n de nuestros territorios y lugares sagrados, que han sido la esencia de nuestra existencia.

En estas perspectivas, las actividades petroleras pueden ser asociadas a cr?menes de lesa humanidad y a genocidio. El estado ecuatoriano en consecuencia est? en la obligaci?n de hacer justicia y de proceder a la debida reparaci?n y al resarcimiento de nuestros derechos. Una primera expresi?n de ello ser?a la cancelaci?n del Contrato con la OCCIDENTAL, la salida inmediata de la Empresa Brasilera PETROBRAS del Parque Nacional Yasun? y la cancelaci?n del contrato con la CGC que amenaza la vida del pueblo de Sarayaku. La CONFENIAE junto a la no est? dispuesta a permitir que esto continu?, concluie el documento difundido el sabado 20 de agosto del 2005.

La Confederaci?n de Nacionalidades y Pueblos Ind?genas de Ecuador CONAIE (www.conaie.org.ec ) en la nota del lunes 22 de agosto del 2005 declara el "respaldo activo a las justas demandas de las provincias amaz?nicas de Orellana y Sucumbios, que representan al Ecuador en esta lucha.

Rechazamos la brutal represi?n por parte del r?gimen dictatorial en contra de los hermanos amaz?nicos y exigimos la renuncia inmediata del Ministro de Gobierno y Polic?a Mauricio G?ndara para impedir la continuidad dictatorial. Los procesos de resistencia tanto urbanos como rurales, en al Ecuador que han determinado las ca?das de tres gobiernos desde 1997 hasta el ?ltimo proceso del 20 de abril del 2005, no pueden quedarse como una simple asonada sino que son parte de la resistencias de los pueblos del Ecuador en busca de la construcci?n de un nuevo proyecto pa?s que tiene como lineamientos generales la defensa de la soberan?a y su autodeterminaci?n, la eliminaci?n del sistema de partidos pol?ticos tradicionales, la construcci?n de una democracia real que represente y tome en cuenta las necesidades reales del pueblo ecuatoriano".

Salvador Quishpe, Diputado por la Provincia de Zamora Chinchipe y Presidente de la Comisi?n de Asuntos Ind?genas del Congreso Nacional, manifest? que los Municipios y Consejos Provinciales dirigidos por autoridades del Movimiento Pachakutik, podr?an sumarse a la voz de protesta que mantienen los habitantes de Orellana y Sucumb?os si el gobierno nacional no acoge las demandas socio ? econ?micas presentadas por el pueblo amaz?nico.

El Parlamentario rechaza el decreto de emergencia y control militar impuestos por el Presidente Palacio en las dos provincias, al tiempo de exigirle al gobierno el retiro de este decreto y la liberaci?n inmediata de los dirigentes detenidos: "condenamos la brutal represi?n que ha ocasionado m?s de 60 heridos y la encarcelaci?n de algunas autoridades? estos actos de violencia contravienen a los derechos humanos consagrados en la Constituci?n Pol?tica de la Rep?blica y en los Tratados y Convenios Internacionales?", declar? el Legislador.

El principal requerimiento que mantiene a la ciudadan?a en pie de lucha, es la cesaci?n del contrato que mantiene el Estado Ecuatoriano con la empresa estadounidense Occidental Exploration and Production Company, que ha sido perjudicial para el pa?s, debido a que se han incumplido las cl?usulas establecidas en el contrato firmado con Petroecuador.

Ante esta problem?tica, Quishpe hizo un llamado al Mandatario y a las autoridades para que se cancele inmediatamente el contrato con la Empresa OXY: "las infracciones cometidas por esta empresa son evidentes, cuando por ejemplo, no se han realizado las inversiones m?nimas establecidas en el contrato y, por el contrario, han operado en Zonas Protegidas contaminando r?os y provocando la expropiaci?n de territorios ind?genas? y, a pesar de ello, la empresa pide que el Estado Ecuatoriano les devuelva 75 millones de d?lares por concepto del IVA petrolero, lo cual es ir?nico", puntualiz? Salvador Quishpe.

Finalmente, el Parlamentario agreg?, que de no respetarse la soberan?a nacional, ni acatarse a los pedidos formulados, es posible que, durante los pr?ximos d?as, el Movimiento Pachakutik (www.diputadospk.org) convoque a una paralizaci?n de actividades a nivel del pa?s, esto es, a nivel de las organizaciones ind?genas y sociales de los 28 municipios y 5 prefecturas en los que Pachakutik tiene representaci?n.

"Nos solidarizamos con nuestros hermanos amaz?nicos porque el paro binacional es una medida de hecho que han adoptado ante la pasividad del Gobierno para resolver sus problemas y, si el gobierno persiste en no atenderlos, adoptaremos medidas m?s radicales, nos plegaremos a las voces de protesta y no permitiremos que se nos gobierne a punta de bala", enfatiz? Quishpe en la nota del 19.07.2005 difundida por su responsable de prensa Martha Santill?n (joven periodista quechua que conozco desde el levantamiento del 2001 y admiro como ejemplo de protagonismo indigena en los medios de comunicacion independientes).

Tambi?n las mujeres amaz?nicas levantaron su voz en una carta publica:?Sabe usted se?or presidente, los malabares que tienen que hacer las mujeres madres de familia -que en su mayor?a son cabeza de familia- para mantener un hogar de cuatro hijos promedio, con la escasa seguridad que da la econom?a informal? , ?Sabe usted

cuanto puede llegar a endeudarse una familia cuando uno de sus miembros se enferma y no puede ser atendido en el peque?o e incompleto hospital que existe en Lago Agrio?

?Sabe usted todo lo complicado que puede ser salir de quinta l?nea en caso de una emergencia? , ?Sabe qu? tiene que vender o empe?ar una madre para pagar sus propias medicinas porque no tiene acceso a la

Seguridad Social?; ?Sabe que encontrar trabajo aqu? en Sucumb?os, es mucho m?s dif?cil que en otros lugares sobretodo para las mujeres, primero porque la oferta laboral es escasa y segundo porque las mujeres aqu? tenemos el ?ndice m?s bajo de escolarizaci?n? Solo por enumerar unos aspectos.

Presidente Palacio, usted y nosotras sabemos que estas no son condiciones para una vida digna, o al menos no son las condiciones que nosotras consideramos dignas. Usted y nosotras sabemos que el estado es quien debe garantizar el desarrollo humano de las personas y que quienes est?n a la cabeza de los gobiernos est?n llamados a trabajar por ello. Es verdad que hay quienes asumen activamente este reto y hay quienes se instalan pasivamente en las excusas.

De todas maneras se?or Presidente ?aqu? estamos!. Aqu? estamos nosotras las mujeres de Sucumb?os, creativas, conscientes, humanas, capaces de construir con dos palos un castillo para nuestras hijas e hijos y tambi?n para nosotras mismas. Capaces de encontrar alternativas para salir de las crisis. Capaces de mantener encendida la llama de la esperanza cuando todos piensan que ya no hay mucho que esperar. Con nosotras deber?a contar. Con nosotras tendr?a que sentarse a conversar, a nosotras tendr?a que tomarnos en cuenta, en sus planes de gobierno, en sus pol?ticas de estado.

Nosotras se?or Presidente somos mujeres orgullosas de lo que somos y de lo que tenemos. Somos mujeres que creemos que Sucumb?os es un lugar para vivir, nos sentimos convocadas a trabajar por Sucumb?os, no ahora, no por la coyuntura del paro, nos hemos sentido convocadas desde hace mucho tiempo y nos hemos ido implicando quienes estamos en Organizaciones Populares y Sociales -de manera particular- en procesos de cambio".

El famoso economista Alberto Acosta analiza que "el discurso sobre la importancia de la regi?n, tan repetido en actos oficiales, se derrumba ante la realidad de un sistema que la aprecia s?lo por la revalorizaci?n de sus recursos en funci?n de la acumulaci?n de capital -especialmente transnacional-, a?n cuando estas actividades pongan en riesgo la vida misma. Un ejemplo de esta realidad es el vandalismo desatado por la actividad petrolera desde que empez? a trabajar la Texaco en los a?os 60. El da?o se podr?a cuantificar en miles de millones de d?lares por derrames, contaminaci?n de pantanos, quema del gas, deforestaci?n, p?rdida de biodiversidad, por animales silvestres y dom?sticos muertos, por materiales utilizados sin pago, por salinizaci?n de los r?os, por enfermedades, por trabajo mal remunerado. Son cuantiosos los perjuicios econ?micos, sociales y culturales causados a los ind?genas sionas, secoyas, cof?n, quichuas y huoranis, incluyendo a los colonos. Sobre Texaco pesa la extinci?n de pueblos originarios como los tetetes y sansahuaris.

Desde hace m?s de 30 a?os, las actividades petroleras han atropellado la biodiversidad y el bienestar de la poblaci?n sin que el resto del Ecuador se desarrolle. La pr?ctica gubernamental, sobre todo para favorecer a las transnacionales, como sucede con la OXY, ha sido la violaci?n de leyes, el empleo de la fuerza, la corrupci?n y el permanente enga?o a la poblaci?n. La miseria, la desnutrici?n, la mortalidad infantil, las enfermedades, la contaminaci?n, la violencia alcanzan los niveles m?s altos justamente en las provincias petroleras, afectadas tambi?n por el Plan Colombia.

Al tiempo que el Estado pierde participaci?n en la renta petrolera, se diluye m?s y m?s su d?bil presencia en la regi?n, cediendo terreno a las empresas petroleras privadas, que copan el tradicional espacio estatal, relacion?ndose directamente con las poblaciones amaz?nicas, asumiendo el papel de suministradores de todo tipo de servicios y de constructoras de obras p?blicas. En la medida que se debilita la l?gica del Estado de derecho, se consolidan repuestas miopes y torpes de un Estado policial que reprime a las v?ctimas del sistema, complicando cada vez m?s la situaci?n. La regi?n amaz?nica recibe un trato, en la pr?ctica, de periferia en un pa?s que forma a su vez parte de la periferia del sistema econ?mico global.

Todo esto explica y justifica la amplia y diversa reclamaci?n amaz?nica".

El conflicto en el Parque de Yasuni en contra de PETROBRAS

Paralelamente al paro de las provincias amaz?nicas se ha realizado la visita (16-17 de agosto) del Canciller brasile?o Celso Amorin; entre los temas que Amor?n ha abordato en Quito figura el de Petrobras, cuya salida definitiva de la reserva Yasun? exigen los ind?genas hoaoranis, por considerar que da?a sus territorios.

El Ministerio de Ambiente de Ecuador decidi? este mes impedir provisionalmente la entrada de Petrobras en Yasun?, pese a que esa compa??a est? autorizada para explotar una concesi?n en el ?rea.

El Parque Nacional Yasun?, de 680.000 hect?reas, es el ?rea protegida m?s grande e importante de Ecuador y alberga 621 especies catalogadas de aves, 173 de mam?feros, once de anfibios, 107 de reptiles y 385 de peces, adem?s de 1.500 de plantas.

Necesita recordar que el presidente brasile?o, Luiz In?cio Lula da Silva, envi? recientemente una carta a Palacio en la que se?al? que Petrobras "tiene la intenci?n de seguir trabajando" en Ecuador.

He pedido el comentario de Elizabeth Bravo, destacada especialista en conflictos socio-ambientales de la ONG "Accion Ecologica" de Quito y docente universitaria reconocida a nivel internacional (que conozco desde el 2001 cuando yo trabajavo en la misma organizacion sobre la campana en contra del Oleducto de Crudos Pesados OCP): su analisis es muy interesante y evidencia que "en el ?ltimo mes hemos presenciado dos acontecimientos que aparentemente no tienen ninguna relaci?n. A medidos de julio, un grupo de ind?genas amaz?nicos, portando lanzas hechas de chonta, con plumas y taparrabos, ocuparon por varias horas la Plaza Grande de Quito. Esta semana, lleg? el canciller de Brasil.

?Qu? tiene en com?n estos dos acontecimientos?: la empresa Petrobr?s.

Celso Amor?n, Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil lleg? a Quito el 16 de agosto. El prop?sito de su visita, aunque no reconocido abiertamente por el canciller brasile?o, fue presionar al gobierno del Ecuador para que se le reanude la licencia ambiental a la petrolera estatal Petrobr?s que requiere para operar en el coraz?n del Parque Nacional Yasun? y el territorio del pueblo Huaorani.

D?as antes, el Presidente Luis Ignacio Lula da Silva escribi? al Presidente del Ecuador, Gustavo Palacio, donde le expres? su preocupaci?n por la situaci?n de la petrolera estatal brasile?a.

La controversia se inici? cuando la Ministra del Ambiente dirigi? una comunicaci?n a Petrobr?s el 7 julio del 2005 donde le informa que no tiene autorizaci?n para iniciar las actividades de construcci?n de un puente sobre el r?o Tiputini, ni de ingresar al Parque Nacional Yasun?.

El R?o Tiputini se ubica en el l?mite del Parque Nacional Yasun?. La empresa dice que no est? definido si el borde del Parque se encuentra al Norte o Sur de R?o Tiputini, y bas?ndose en este argumento, Petrobras introdujo un recurso de amparo constitucional en contra del Ministerio del Ambiente pues considera que ?ste no pod?a suspender la licencia ambiental, ya que el puente no estar?a ubicado dentro de los l?mites del Parque.

En una nota de prensa reciente, se inform? que el Ministerio del Ambiente inici? negociaciones para arreglar sus diferencias con Petrobras. Es posible que este cambio de actitud del Ministerio se deba a las presiones que el Gobierno brasile?o est? ejerciendo sobre el ecuatoriano y al m?s alto nivel.

Mientras tanto el pueblo Huaorani, cuyo territorio se encuentra invadido por Petrobras y otras empresas petroleras, hicieron una marcha a Quito a mediado de julio, donde dieron a conocer al pa?s y al mundo que no quieren m?s petroleras en su territorio. Particularmente a Petrobras. Expresamente pidieron al presidente de Brasil, que retire a la estatal Petrobras de su territorio.

Las comunidades del pueblo Huaorani rechazaron el convenio firmado por el ex presidente de la ONAHE (Organizaci?n de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador) con la empresa petrolera, porque no ha consultado con las comunidades y porque esto no representa lo que ellos quieren para su futuro. "Ning?n dirigente de la ONHAE tiene derecho a firmar nada con nadie sin el consentimiento de nuestras comunidades", declararon.

Por su parte, Alicia Cahuiya, presidenta de la Asociaci?n de Mujeres Huaorani, ratific? la decisi?n: "queremos nuestro territorio libre de petroleras para nuestros hijos, por eso vamos a desconocer todo lo negociado por la ONAHE". El convenio firmado por ONAHE y Petrobras inclu?a el financiamiento de proyectos de desarrollo y asistencia social por US$200,000 anuales en los pr?ximos cinco a?os.

En esa ocasi?n, el Gobierno Ecuatoriano se comprometi? a conformar una comisi?n para que _eval?e la situaci?n del territorio Huaorani. Sin embargo, en lugar de dar paso a la mencionada comisi?n, el Ministerio de Energ?a a trav?s de la Direcci?n Nacional de Protecci?n Ambiental inici? un proceso de mediaci?n entre la Petrobr?s y la ONAHE, cuya dirigencia ha sido desconocida por sus bases.

Al momento, se prepara una asamblea del pueblo Huaorani donde esperan establecer nuevas bases para construir su futuro. La asamblea tendr? lugar en el territorio Huaorani la pr?xima semana". Mas detalles en: http://www.accionecologica.org/webae/index.php?option=com_content&task=view&id=361&Itemid=39

El mi?rcoles 17 de agosto la Confederaci?n de Nacionalidades y Pueblos Ind?genas de Ecuador CONAIE exhort? al Canciller ecuatoriano Antonio Parra Gil a mantener una pol?tica exterior soberana, como la que ha venido ejerciendo, frente a las presiones del gobierno brasile?o y su Canciller Celso Amorin que est? en el pa?s con la intenci?n de lograr el otorgamiento de la "licencia ambiental" para que PETROBRAS ingrese a explotar en el Parque Nacional Yasun?, que es a la vez territorio de la Nacionalidad Huaorani.

PETROBRAS opera en el bloque 31, un espacio de 200.000 hect?reas, de las cuales el 70% est? en el Parque Nacional Yasun?, la reserva m?s grande del pa?s en flora y fauna. El mes pasado, el Director del Parque impidi? el ingreso de la compa??a porque parte de su personal estuvo navegando (con material pesado) sobre el r?o Tiputini, zona donde, supuestamente, estaba prohibido su tr?nsito.

Huaoranis resueltos a no permitir explotaci?n petrolera en Yasuni

M?s de 20 comunidades Huaoranis que agrupan a m?s de 2300 sobrevivientes de la explotaci?n petrolera en las provincias de Orellana y Sucumbios, decidieron NO permitir m?s explotaci?n en sus territorios y desconocer los contratos y no seguir permitiendo la violaci?n de la Constituci?n y marcharon en Quito el martes 12 de julio del 2005.

La Confederaci?n de Nacionalidades Ind?genas del Ecuador CONAIE y la Nacionalidad Huaorani anunciaron su resoluci?n de impedir la explotaci?n petrolera en el Parque Nacional Yasun? (Declarada ?rea Protegida y Reserva de la Biosfera), autorizada por el gobierno corrupto y defenestrado de Lucio Guti?rrez quien violent? la Constituci?n, convenciones internacionales y las leyes, principalmente los derechos humanos, colectivos, ambientales y difusos a favor de las transnacionales PETROBRAS y REPSOL- YPF.

El dirigente Huaorani Moi Enomenga y el Presidente de la CONAIE, Luis Macas, afirmaron que jam?s se cumpli? la Consulta Previa y no van a permitir que las compa??as exploten petr?leo.

La CONAIE acudir? a todas las instancias legales internacionales:Corte Interamericana de Derechos Humanos y otras, para que al igual que el pueblo de Sarayaku, hacer prevalecer sus derechos humanos, colectivos, ambientales y difusos.

El gobierno defenestrado de Lucio Guti?rrez a trav?s de sus monigotes y ministros del ambiente dieron ilegales licencias ambientales, incumpliendo leyes expresas como la "Ley Forestal y de Conservaci?n de ?reas Naturales y Vida Silvestre" vigente desde 1981, el Convenio 169 de la OIT, los Derechos Econ?micos, Sociales y Culturales, la Declaraci?n un Universal de los Derechos Humanos de 1948. En consecuencia la "licencia ambiental" concedida a PETROBRAS no est? vigente.

El Parque Nacional Yasun? es la mayor reserva de biodiversidad del pa?s, ocupado ancestralmente por los pueblos como los Huaoranis, que han convertido a esta regi?n en el ?ltimo reducto para su supervivencia y por esa raz?n la CONAIE est? en pie de guerra para impedir que los mineros, madereros, traficantes de tierra y de biodiversidad, ladrones de propiedad intelectual,cazadores furtivos y otros aventureros ingresen a destruir la vida en el Yasun?.

La CONAIE denuncia y demanda al gobierno ecuatoriano presidido por Alfredo Palacio a hacer cumplir, como lo prometi?, la Constituci?n Pol?tica del Ecuador, los Convenios y Tratados internacionales y pide el respaldo de la comunidad nacional e internacional para hacer causa com?n de esta lucha en defensa de las Nacionalidades y Pueblos Ind?genas del Ecuador.

La CONAIE deja en claro que tampoco va ha permitir que el gobierno siga incumpliendo las medidas cautelares dadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Exige al gobierno su cumplimiento inmediato, as? como la revisi?n de todos los contratos petroleros, a trav?s de auditorias, atentatorios a los intereses nacionales y los derechos de los pueblos, como en el caso de las petroleras Occidental, Texaco-Chevron, Cliper (Arajuno), Petrobras, Repsol YPF" concluye Luis Macas, Presidente de la CONAIE.

La marcha del Pueblo Huaorani que exig?a la salida de sus territorios de la Petrolera Brasilera Petrobras, fue el inicio de una apretada agenda del nuevo Consejo Directivo de la Coordinacion de las organizaciones indigenas de la cuenca amazonica COICA elegido en el VII Congreso realizado en Guyana Francesa del 20 al 25 de junio.

El martes 12 de julio, Quito, la capital ecuatoriana, fue el escenario de un hecho hist?rico: la presencia de decenas de miembros del Pueblo Ind?gena Amaz?nico Huaorani, quienes en con su dignidad milenaria m?s firme que nunca, exig?an al Gobierno Ecuatoriano el respeto a sus derechos territoriales y la salida de sus territorios de la empresa petrolera de origen brasilero Petrobras.

El gobierno del defenestrado ex presidente Lucio Guti?rrez, desconociendo la condici?n de zona intangible, de Parque Nacional y de territorios ind?genas ancestrales del Pueblo Huaorani, concesion? estos territorios a Petrobas. La "marcha de los Huaorani" fue la ocasi?n para reforzar una vez m?s la relaci?n directa de la dirigencia ind?gena internacional, nacional y regional con las comunidades y pueblos ind?genas en sus luchas esenciales. Luis Macas, Presidente de Confederaci?n de Nacionalidades Ind?genas del Ecuador ? CONAIE, Luis Vargas Canelos Presidente de la de la Confederaci?n de Nacionalidades Ind?genas de la Amazon?a Ecuatoriana ? CONFENIAE y Vice Coordinador de la Coordinadora de las Organizaciones Ind?genas de la Cuenca del Amazonas ? COICA, ratificaron la voluntad pol?tica de las organizaciones para responder en los t?rminos adecuados para de exigir el pleno respeto a los derechos ind?genas reconocidos en la Constituci?n Pol?tica del Ecuador y en instrumentos internacionales de derechos humanos como el Convenio 169 de la Organizaci?n Internacional del Trabajo OIT.

En esta misma perspectiva se expres? el apoyo ind?gena internacional a trav?s de la presencia en la marcha, en el Parlamento y en reuniones con varios ministros de los dirigentes ind?genas Luis Enrique Gonz?lez del Consejo Nacional Indio de Venezuela ? CONIVE y Gustavo de Jes?s L?pez Furia de la Organizaci?n de Pueblos Ind?genas de la Amazon?a de Colombia - OPIAC, quienes son los Coordinadores de las Areas de Cooperaci?n Econ?mica y Desarrollo Aut?nomo y de Medio Ambiente , Biodiversidad y recursos naturales, de la COICA.

El puente de la sociedad civil entre Brasil y Ecuador en contra de Petrobr?s

El conflicto en el parque nacional de YASUNI representa el espacio de articulaci?n de la sociedad civil de Ecuador (liderada por las mujeres militantes de "Acci?n Ecol?gica" ? con el carisma de Esperanza Mart?nez y Elizabeth Bravo, entre otras) y de la sociedad civil de Brasil (liderada por la "Red Brasilera de Justicia Ambiental" que es coordinada por Jean Pierre Leroy del Proyecto Brasil Sustentable y Democr?tico ? FASE).

En R?o de Janeiro se ha iniciado un dialogo entre la empresa PETROBRAS y la sociedad civil brasile?a, a traves del primero encuentro del lunes 29 de noviembre del 2004 con el Gerente general de la empresa (donde he participado personalmente como operador de redes internacionales porque en aquellos meses estaba trabajando con la Red Brasilera de Justicia Ambiental en R?o de Janeiro).

Este an?lisis de comparaci?n de la situaci?n brasile?a con la ecuatoriana viene presentada por Julianna Malerba (secretaria nacional de RBJA - Red Brasilera de Justicia Ambiental): "Integrantes de la Red Brasilera de Justicia Ambiental (RBJA) y de organizaciones ecuatorianas visitaron el ?ltimo lunes 14 de febrero del 2005, la unidad productiva de Petrobr?s en Urucu, en la Amazonia brasilera, para discutir los impactos de las actividades de la empresa en Ecuador en un ?rea todav?a virgen con una de las mayores biodiversidades del planeta.

En noviembre del a?o pasado la estatal brasilera ya se hab?a reunido con representantes de la RBJA y de la ONG ecuatoriana Acci?n Ecol?gica para discutir el caso, despu?s de una denuncia realizada conjuntamente por ambas organizaciones sobre el doble patr?n utilizado por la Petrobr?s al instalarse en un ?rea de protecci?n ambiental en el coraz?n de la Amazonia ecuatoriana, ya que en Brasil no est? permitido explotar petr?leo en Parques Nacionales. En esa reuni?n qued? definido que la Petrobr?s realizar?a una reuni?n en Ecuador, con representantes de la Petrobr?s Energ?a del Ecuador e invit? a una delegaci?n de la sociedad civil a conocer su unidad productiva en el Amazonas, donde opera dentro de la floresta, con la finalidad de presentar el modelo productivo de la empresa.

La raz?n que motiv? la invitaci?n fueron los resultados presentados por la misi?n internacional que en agosto de 2004 estuvo en el Parque Nacional Yasuni (Ecuador) en ?reas actualmente explotadas por otras compan?as petrol?feras y de la cual participaron miembros de la RBJA conjuntamente con representantes de organizaciones de Brasil, Espa?a, Colombia, Canad? y Ecuador. Los representantes de la RBJA que estuvieron all?, pudieron observar los enormes impactos socioambientales que est?n siendo producidos por las empresas REPSOL YPF (Espa?a) y ENCANA (Canad?). Ellos opinan, de acuerdo con lo que vieron en las ?reas operadas por otras empresas, que las actividades de la estatal brasilera posiblemente degradar? lo que resta de floresta preservada y de los grupos ind?genas no contactados que viven en esa ?rea.

Diferencias

En Manaus, la delegaci?n de la sociedad civil (compuesta por Jean Pierre Leroy, coordinador del Proyecto Brasil Sustentable y Democr?tico - FASE y Relator para el Derecho Humano al Medio Ambiente de la Plataforma DHESC Brasil, Julianna Malerba, miembro de la Red Brasilera de Justicia Ambiental y t?cnica de la FASE, por Jeffer Castelo Branco, de la Asociaci?n de combate a los POPs, Alexandra Almeida, de la Acci?n Ecolog?a y OILWATCH (Ecuador), Marcos Amaral, representante del Sindicato de Petroleros de Caxias y Sim?o Zanardi, representando a la Federaci?n ?nica de Petroleros) despu?s de haber conocido la unidad de Urucu, se reuni? con Milas Evangelista, gerente de seguridad, medio ambiente, salud y calidad del ?rea de negocios internacionales.

A pesar de que la delegaci?n hubo constatado los esfuerzos de la Petrobr?s para controlar los impactos de su actividad en la Amazonia, durante la reuni?n fueron aportados una serie de puntos que hacen que la explotaci?n en Urucu sea diferente de aquella que se pretende iniciar en Yasuni. Seg?n los t?cnicos de la Petrobr?s no hay poblaciones ribere?as pr?ximas a la unidad productiva en Urucu (el centro poblacional m?s pr?ximo - Coari - est? distante m?s de 200 Km y a?n as? tuvo un incremento de 7000 habitantes desde que Urucu fue construido) y la devastaci?n que las 350 hect?reas de pozos, caminos y dem?s infraestructuras representa es relativamente peque?a en medio del ?rea total de la porci?n brasilera de floresta amaz?nica. Solamente esos dos aspectos ya presentan puntos radicalmente diferentes del proyecto para Yasuni.

Para comenzar, el ?rea a ser explotada en Ecuador, adem?s de Parque Nacional es territorio ind?gena, tradicionalmente habitado por pueblos de la etnia Huaorani, estando una parte de ella constituida por grupos todav?a no contactados (los Tagaeri). Actualmente innumeras empresas petrol?feras est?n explotando petr?leo en la regi?n, estando el 80% del territorio Huaorani bajo concesi?n de esas empresas, cuyas actividades han causado serios impactos socioambientales a los pueblos ind?genas Huaorani. La misi?n llevada a cabo en agosto del a?o pasado y que dio origen al proceso de di?logo con la Petrobr?s, registr? una serie de impactos a la poblaci?n ind?gena que indican un cuadro de relaciones de dependencia con las empresas. Despu?s de la entrada de dinero en la regi?n y de relaciones mercantiles basadas en su uso, los ind?genas pasaron a tener que construir relaciones de trabajo con la empresa (que frecuentemente usa mano de obra ind?gena y que desgraciadamente, paga por ella un valor hasta seis veces menor que por la mano de obra blanca) o aceptar la tutela a trav?s de la donaci?n de alimentos y construcci?n de casas. Las consecuencias de eso ha sido un cambio estructural en la forma de reproducci?n del grupo, que viene ocurriendo en contra de su propia voluntad y control o elecci?n, dando como resultado la p?rdida de identidad y, sobre todo, de soberan?a sobre sus vidas. Aunque la Petrobr?s se comprometa a controlar la colonizaci?n alrededor de su unidad productiva y del camino que construir?, no es posible impedir a los propios ind?genas el libre acceso al territorio que por tradici?n y ley les pertenece. No se trata por lo tanto de un ?rea sin poblaciones pr?ximas, como en Urucu.

Un segundo punto se refiere al ?rea devastada. La Amazonia ecuatoriana corresponde a un 2% del ?rea total de esa floresta. Por contener petr?leo en su subsuelo una buena parte de ella est? devastada, siendo el Parque Nacional Yasuni una de las ?reas todav?a pr?cticamente intacta. La Petrobr?s est? lista para construir un camino que cortar? el Parque en casi 30 km. Dos plataformas, con 24 pozos y una Estaci?n Central de Procesamiento ser?n instaladas en el interior del Parque, adem?s de oleoductos y otras infraestructuras necesarias (como alojamientos, estaci?n de tratamiento y procesamiento de residuos). Seg?n el propio estudio de impacto ambiental realizado por la empresa, el ?rea devastada corresponde a 140 hect?reas. Si un poco m?s que el doble de eso representa una parte muy peque?a de los 5 millones de km2 que posee la Amazonia brasilera, lo mismo no puede ser dicho en relaci?n al Ecuador. Devastar 140 hect?reas y tener control sobre 200 mil hect?reas, cuando se trata de una explotaci?n tan impactante como las actividades petroleras, puede representar una gran amenaza a lo que resta de ?rea preservada del pa?s.

Tanto es verdad, que la construcci?n del camino ha despertado protestas en todo el mundo. Al final del a?o pasado, decenas de cient?ficos de diversos pa?ses enviaron una carta a los gobiernos ecuatoriano y brasilero, y a la propia direcci?n de la Petrobr?s, pidiendo a la empresa brasilera que saliese del ?rea debido a la amenaza a la biodiversidad que sus actividades podr?an causar. En esa semana, dos d?as despu?s que la delegaci?n ecuatoriana/brasilera alertaba nuevamente a la Petrobr?s, nueve cient?ficos de diversas universidades estadounidenses y el Instituto Smithsonian de Pesquisa Tropical en Panam? enviaban simult?neamente sus protestas contra el emprendimiento.

El paso siguiente del proceso de di?logo entre la empresa y la sociedad civil era la realizaci?n de una reuni?n amplia en Ecuador que pero fue negada despu?s el encuentro en R?o de Janeiro con Petrobras del 30 de marzo 2005 donde la empresa ha tomado una posici?n contraria a la realizaci?n de la misi?n de evaluaci?n con la justificaci?n que en Ecuador no ten?an resistencias significativas al proyecto.

Ahora estamos activando una campa?a de presi?n y movilizaci?n porque la visita del Canciller Celso Amor?n en Ecuador refuerza la posici?n del gobierno brasile?o que significa una manifestaci?n clara de presi?n pol?tica e de falta de respeto a la libre determinaci?n de Ecuador en sus decisiones sobre cuales proyectos de desarrollo deben priorizar o pueden o no garantizar la integridad de su territorio y de su pueblo".

Mas detalles en : http://www.justicaambiental.org.br/conteudo.asp?conteudo_id=1939&sec=destaques

Misi?n internacional de monitoreo en el Parque nacional Yasun?

Haciendo un excursus de las etapas de desarrollo de esta campana, necesita destacar la misi?n internacional de monitoreo en el Parque nacional de Yasuni, realizada en el inicio de agosto del 2004, despu?s la clausura del Foro Social de las Am?ricas.

Una nueva denuncia de contaminaci?n ambiental presentaron 17 ecologistas de varios pa?ses, quienes pidieron que el Gobierno de Ecuador niegue la licencia ambiental que pide la empresa brasile?a Petrobras para operar en el Parque Nacional Yasun?, en el oriente, concretamente en la provincia de Orellana.

La voz de alerta de la misi?n de ecologistas -pertenecientes a organizaciones de Ecuador, B?lgica, Brasil, Canad?, Colombia, Espa?a y Per?- incluye los resultados de una misi?n que viaj? al Yasun?.

Seg?n el espa?ol David Listar i Bosch, f?sico de la universidad Polit?cnica de Catalunya y coordinador del "Observatorio de la deuda sobre la Globalizacion" de Barcelon, la misi?n fue impedida de ingresar en la zona donde opera la empresa hispano-argentina Repsol YPF, en el bloque 16 de la Amazonia.

En este sitio, seg?n el experto, habr?an ocurrido tres derrames petroleros en el ?ltimo a?o. "Esta realidad no pudo ser comprobada directamente", dijo Listar, quien sostuvo que los habitantes de las comunidades del Yasun? tambi?n denunciaron otro derrame en el bloque 14, donde opera la empresa canadiense Encana.

"Nosotros no queremos que esto siga ocurriendo", acot? Listar, quien hizo un pedido a las autoridades del Ecuador para que se niegue la licencia ambiental a la petrolera brasile?a Petrobras.

Este pedido no ser? f?cil de resolver, pues seg?n la denuncia en el ministerio del Ambiente, donde se present? la solicitud de licencia ambiental no hubo una respuesta en el tiempo establecido y la aprobaci?n se podr?a dar por silencio administrativo.

El Parque Nacional Yasun?, que hoy en d?a es considerado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Educaci?n y la Cultura (UNESCO), como una de las reservas m?s importantes de biosfera del mundo, se cre? el 26 de julio de 1979 y abarca unas 982 mil hect?reas de bosque h?medo tropical.

Hasta 1986, esta zona estaba protegida contra la explotaci?n petrolera. La situaci?n cambi? cuando se establecieron pol?ticas que permit?an la extracci?n de crudo, s?lo con uso de tecnolog?as de punta y el respeto a las comunidades ind?genas ancestrales que habitan las zonas.

"Estos principios no se cumplen", dijo Esperanza Mart?nez, representante de Acci?n Ecol?gica de Ecuador, quien sostuvo que las comunidades del Yasun? son consideradas como pertenencia de las petroleras.

"Fuimos a la comunidad de Guiyero, donde se presentaron funcionarios de la empresa Repsol, quienes con militares nos pidieron que nos march?ramos de su casa", intervino David Listar, quien lament? que las comunidades ind?genas est?n pr?cticamente "compradas y secuestradas en sus propios territorios".

Ambos ecologistas advirtieron que la actividad de otras empresas en la zona afectar?a a?n m?s a la convivencia de las comunidades y al ecosistema e insistieron en que el Estado ecuatoriano debe prohibir la entrada de la compa??a brasile?a en el bloque 31.

Esta posici?n fue respaldada por la brasile?a Juliana Malerba, miembro de la Red Brasile?a de Justicia Medioambiental, quien lament? que la empresa de su pa?s pretenda realizar en Ecuador operaciones que se le impiden en Brasil, donde est? prohibida la exploraci?n y explotaci?n de petr?leo en ?reas protegidas.

Los ecologistas anunciaron que apoyar?n campa?as de informaci?n y resistencia contra la explotaci?n petrolera en el Yasun?.

Tambi?n proponen iniciar una auditor?a ambiental y social independiente que d? cuenta del verdadero impacto de las actividades petroleras en el Parque Nacional Yasun?.

Los ecologistas se mostraron especialmente preocupados por la situaci?n de los ind?genas huaoranis, que se han visto afectados por la operaci?n de las petroleras, seg?n denunciaron.

En conclusi?n

Es importante enfatizar que el proceso de resistencia frente a las petroleras es articulado por los movimientos sociales e ind?genas de Latinoam?rica y tambi?n por los ambientalistas y los militantes de Europa que est?n activando campa?as de presi?n y movilizaci?n sobre las actividades de las empresas REPSOL en Espa?a (http://www.attacmadrid.org/d/5/041221103748.php) y AGIP-ENI en Italia (http://ecuador.indymedia.org/es/2005/03/8476.shtml ).

La "guerra al terrorismo", nueva fuente de violaciones a los derechos humanos seg?n el informe anual de Amnist?a Internacional, amenaza expandirse a Am?rica Latina y tiene en la mira a los movimientos ind?genas que exigen autonom?a y protestan por las pol?ticas de libre comercio y globalizaci?n "neoliberal", que esta relacionada con el control de los recursos naturales como el petr?leo. La experiencia de Ecuador indica que la alerta debe ser permanente...

Cristiano Morsolin, periodista italiano y operador de redes internacionales. Co-fundador del Observatorio Independiente sobre la Region Andina SELVAS. Trabaja en Latinoam?rica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Per?, Colombia, Brasil.

Atrás