El gas se hace gas

Publicado el: 2003-10-14 0 min. + -

El gas se hace gas Germán Huanca Luna (*) La población expresa su descontento de exportar sin un valor agregado, la historia de la plata, el estaño, el oro, la mara, la gaiba, la castaña, el petróleo, todos recursos naturales, está en la memoria de los bolivianos.

El gas se hace gas

Germán Huanca Luna (*)

"Yo estoy de acuerdo que se exporte el gas, sino, de qué van a vivir nuestros políticos", decía textualmente un periodista mojeño; esta situación muestra claramente las dos caras de la problemática del gas, por un lado la necesidad de hacernos con ingresos para el TGN y por otro lado la desconfianza por parte de la población en los administradores de los recursos, ya que en la historia de nuestra República la exportación de materia prima no ha hecho más que acrecentar las diferencias sociales y económicas en beneficio de un pequeño sector y el conflicto se ha acentuado al tocar sentimientos nacionales por un eventual uso de puertos chilenos en el pacífico.

El origen de la misma, se remonta a las negociaciones del expresidente Quiroga, que con la estrategia de exportación del gas, se quiso llegar a la costa como una reivindicación marítima para Bolivia, y plantear la posibilidad del proyecto de venta a LNG y su posterior venta a EEUU sin tener una Política de Estado al respecto, con información acabada y no con supuestos, este fue el inicio de los actuales problemas que se vive entre bolivianos. Posteriormente, los partidos políticos MAS y MIP hacen bandera del gas y hoy se tienen una lista nefasta de muertos y heridos en Warisata, Sorata, Ventilla y El Alto.

Dentro de los círculos políticos, hay un sector que avizora que la salida al actual conflicto es la modificación de la Ley de Hidrocarburos, en la medida en que ésta ha cumplido el objetivo de identificar mayores cantidades de recursos en el subsuelo que hoy se calcula que tenemos gas para más de 400 años, claro, sin tener que tocar lo que hasta a la fecha se ha avanzado, sin embargo otros optan por no modificar, en la medida en que ésta, cambiaría las reglas de juego a los inversionistas, o sea transnacionales y daría una señal negativa hacia afuera.

La población por su parte, expresa su descontento de exportar sin un valor agregado, la historia de la plata, el estaño, el oro, la mara, la castaña, el petróleo y piedras preciosas , todos recursos naturales, está en la memoria de los bolivianos; hoy se exige la industrialización del gas natural en Bolivia y que sea un motor de desarrollo, generando empleos en las diferentes fases dentro del proceso productivo. Recuerda tambien que este recurso abundante debe ser usado optimamente, ya que es el resultado del esfuerzo conseguido en la contienda de la Guerra del Chaco.

En esta perspectiva, existen dos escenarios contrapuestos, por un lado un escenario legal que no permite una acción del Estado y que reduce a apenas el 18% el uso del recurso para los bolivianos y por otro, un escenario donde la población exige una mayor participación del Estado en la economía del país y en los beneficios de la misma. Finalmente, en el fondo está en juego la Ley de Hidrocarburos, y pone en tela de juicio el proceso de capitalización, el gas se está haciendo gas en la medida en que hay una sordera gubernamental.

(*) Economista

Atrás