Evo: Sí a la venta del gas, pero no en manos de las transnacionales
El gobierno es el que no quiere diálogo Evo: Sí a la venta del gas, pero no en manos de las transnacionales Paulina Castro Cerruti y Carlos Ramírez Powell "El gobierno dice públicamente que no está nada avanzado y seguro, que primero se va a consultar al pueblo boliviano cuando ya se está negociando la venta del gas y el adelanto correspondiente que significa una especie de hipoteca al pueblo boliviano, fundamentalmente para las nuevas y futuras generaciones", dice Evo Morales, entrevistado por Paulina Castro y Carlos Ramírez del programa Paralelo 21 deRadio Universidad de Guadalajara..
El gobierno es el que no quiere diálogo
Evo: Sí a la venta del gas, pero no en manos de las transnacionales
Paulina Castro Cerruti y Carlos Ramírez Powell Paralelo 21/Radio Universidad de Guadalajara
Paulina Castro: El líder del Movimiento Socialista (MAS), el diputado boliviano Evo Morales mostró ayer a la prensa una copia de una carta que el Ministro de Hacienda, Javier Comboni envió a diversos organismos internacionales y en la que las autoridades se comprometen a definir la venta del gas en el año 2004 y a comenzar a exportarlo en el 2007. Esta denuncia contradice las afirmaciones del gobierno que ha insistido que la exportación no está definida y sólo se hará efectiva después de que el consorcio exportador defina el proyecto y firme un contrato con los compradores.- Para conversar sobre este tema tenemos en la línea al autor de esta denuncia, el líder cocalero y diputado del MAS, Evo Morales.
Evo Morales: Muchas gracias por la llamada. Evidentemente la semana pasada en Ginebra y mediante los miembros de las Naciones Unidas me he informado que el gobierno el día 8 y 9 va a negociando con el grupo consultivo del Club de París, la venta del gas y pedir por lo menos los 5.000 millones de dólares de anticipo para la venta del gas. Además de eso los últimos documentos que encontramos acá en Bolivia, confirman que se ha basado en las negociaciones con algunas transnacionales.
Pero el gobierno dice públicamente que no está nada avanzado y seguro, que primero se va a consultar al pueblo boliviano cuando ya se está negociando la venta del gas y el adelanto correspondiente que significa una especie de hipoteca al pueblo boliviano, fundamentalmente para las nuevas y futuras generaciones.
En Bolivia, como ustedes saben, hay una convulsión como en Cochabamba, que está preparándose para una gran marcha. En La Paz hay un paro cívico de carácter indefinido. Las marchas en otros departamentos continúan. Los bloqueos no son tan efectivos pero sí continúan, sobre todo los bloqueos de caminos. Ayer nos informaron algunos miembros del mismo gobierno que el gobierno está preparando un estado de sitio.
Acá ya hay estado de sitio, ilegal y de facto porque desde el momento en que las fuerzas armadas y la policía nacional está en los caminos y las calles reprimiendo con heridos, es un estado de sitio.
Lo que quieren hacer es legalizar el estado de sitio, para detener dirigentes o para procesarlos como siempre se ha manejado. Ayer en Chapare, nuestros compañeros de la radio campesina, recibieron la llamada telefónica de un coronel de las Fuerzas Armadas, diciendo que prevengan, que el gobierno viene preparando un estado de sitio.
Eso demuestra que algunos miembros del alto mando militar con el pueblo boliviano, con el movimiento campesino, para defender el gas.
Yo lo que les quiero aclarar es lo siguiente: no es que el pueblo boliviano se opone a la venta del gas. Lo que si, no queremos que se vaya el gas en estas condiciones, cuando el gas está en manos de transnacionales, los hidrocarburos en manos de transnacionales.
Según estudios del Colegio de Ingenieros, del Colegio de Economistas, de un grupo de profesionales que se organizan para defender el gas, ellos nos dicen: vender el gas en estas condiciones es solamente para que Bolivia gane por año 50 millones de dólares.
Pero si es nuestro, una vez industrializado, Bolivia se beneficiaría con 1.300 millones de dólares. Este es el tema central. Es por eso que hay un sentimiento nacional de cómo obtener los hidrocarburos para los bolivianos.
Paulina Castro: Evo: quiero volver al tema del estado de sitio. Efectivamente la denuncia de un autogolpe que está gestando el gobierno, tú la hiciste el pasado 17 de septiembre pasado. Sin embargo ayer el partido de Acción Democrática Nacionalista de Bolivia, denunció que el domingo 12 de octubre, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada decretará el estado de sitio para poner fin a las movilizaciones. Pero lo más grave es que van a comenzar las detenciones de los principales dirigentes de las organizaciones sindicales, anoche, como preámbulo al establecimiento a este estado de sitio. ¿Cuál es la situación de seguridad que estás viviendo tú?
Evo Morales: Lo que quiero decirles es que el Ministro de Defensa, Dr. Carlos Sánchez, desde hace un mes, después de asumir esa cartera, ha estado organizando un autogolpe y primero organizó los escuadrones de la muerte. En la dictadura estos escuadrones acribillaban a dirigentes políticos y a dirigentes sindicales.
En el último golpe tan fascista de 1980, ese golpe de estado fue sólo para matar a Marcelo Quiroga de Santa Cruz, gran dirigente intelectual de la clase media socialista. El Partido Socialista estaba creciendo en Bolivia, y ese golpe fue para acribillar a Marcelo.
Igual que en aquella época de la dictadura, este señor Sánchez, que es maquiavélico, en Bolivia conocido como el Montesinos boliviano, ahora organizó los grupos de los escuadrones de la muerte pero también organizó una nómina para acribillar a dirigentes. Primero Evo Morales, segundo Oscar Olivera, son ocho principales dirigentes que están en la lista. Esa información la tengo de un general del ejército que está inactivo.
Por eso decía que una buena parte de las Fuerzas Armadas están con el pueblo en la defensa de los recursos naturales.
Paulina Castro: Evo: específicamente tienes información sobre la situación de seguridad de los líderes sindicales al día de hoy.
Evo Morales: Como todavía no hay estado de sitio, los dirigentes están en sus zonas organizando las movilizaciones, pero lo cierto es que, cuando ya hay denuncias de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y de la Comisión de Derechos Humanos de los Diputados sobre la legalización del estado de sitio. Esta legalización va a ser para la detención de los dirigentes, inclusive el descabezamiento del movimiento popular atentando a la vida de los dirigentes sindicales.
Esta mañana conversé temprano, vía telefónica con el compañero Oscar Olivera, dirigente fabril, muy comprometido en las luchas sociales, y con una periodista. Con mucha preocupación dijo: "cuídense, al gobierno no le va a interesar la vida de los dirigentes".
Esto es lo que está pasando en este momento. Pero eso no asusta.
Acaban de informarme a mí, acá en la oficina donde estoy, que algunos comandantes de las Fuerzas Armadas mandaron a decir: "que se cuide Evo Morales, la extrema izquierda puede atentar la vida de Evo Morales". Qué va a ser la extrema izquierda, va a ser el imperio. Pero hacen llegar esta clase de mensajes, con los que buscan amedrentarnos.
Hay una nota entregada por el embajador de Estados Unidos entregada al vicepresidente de la república en el mes de abril, donde decía que el MAS, conocido como un instrumento político de la liberación, estaría gestando un golpe de estado y los mismos diputados de Evo Morales, matarían a Evo Morales.
Mira, como tratan de camuflar. Cuando los llamados indios, indígenas, cuando los pueblos originarios nos organizamos electoralmente y decidimos recuperar el poder a los dueños absolutos de esta noble tierra, desde el gobierno y el imperio se gestan golpes de estado para que los indios no puedan ser gobierno democráticamente.
Estoy convencido de que cuando las democracias o las elecciones no están al servicio del imperio o del sistema, desde Estados Unidos acaban con las democracias para descabezar a los movimientos populares o instrumentos políticos de la liberación.
Paulina Castro: Conforme avanzan las movilizaciones en Bolivia, el liderazgo de Felipe Quispe se fortalece. La semana pasada entrevistamos a Felipe Quispe en Paralelo 21 y nos dijo que el pueblo aimará está alzado en armas. El lunes el mismo Quispe amenazó al gobierno con cercar La Paz, la capital de Bolivia y ahora comprobamos que eso ya está ocurriendo. Me gustaría saber cuál es tu opinión sobre esta radicalización del conflicto en el que los sectores movilizados se muestran dispuestos incluso a enfrentarse en una guerra civil. Quiero saber si compartes la estrategia de Felipe Quispe y cuál es tu propuesta de solución al conflicto.
Evo Morales: Yo no quiero magnificar la situación en el país. Ese tema de levantarse en armas puede ser un arma para el gobierno y para el imperio, porque en Chapare conocemos cómo el gobierno inventaba algunos soldaditos muertos y con ese motivo decía que había terrorismo y narcoterrorismo y chantajeaba a la comunidad internacional y sacaba más plata para la corrupción.
En algunos casos, yo veo que quienes hablan de guerra civil, de enfrentar arma a arma, veo que son más instrumentos del gobierno y del imperio.
Aquí hay bloqueos de caminos, marchas pacíficas en las ciudades y las balas y gases viene de parte del gobierno boliviano.
Paulina Castro: Es decir, ¿tú no compartes el discurso más confrontacional de Felipe Quispe?
Evo Morales: Nosotros en el momento que entramos en las elecciones nacionales, y en el momento que hemos sido diputados, juramos defender la Constitución, aunque tenemos muchas diferencias con ella. Nuestro planteamiento es la defensa de la vida, de buscar paz. Si hablamos de la cultura quechua aimara, la base de ésta es una cultura de la vida. Luchamos por la justicia y por la paz con justicia social.
En el problema de diferencias económicas, la injusticia social nos obliga a movilizarnos. En este momento como diputados, impulsamos un instrumento político para transformar pacíficamente el país, sin derramamiento de sangre. Eso es posible. Primero hay que llegar a la estructura de estado y desde allí hacer la revolución.
No como dicen algunos, primero hay que hacer la revolución y después llegar a las estructuras del estado.
Paulina Castro: El director del sitio Bolpress.com, Osvaldo Calle, nos señala que en Bolivia se escucha insistentemente un solo grito que dice: "guerra civil". Me gustaría saber cuál es tu nivel de diálogo con las bases sindicales.
Evo Morales: Yo no lo comparto. Evidentemente algunos contenidos se infiltran o inclusive la misma gente del gobierno se infiltra a las movilizaciones sociales y dice guerra civil para que haya una gran masacre. Nosotros no estamos con esa posición.
Carlos Ramírez Powell: Hace un mes y medio tú no pudiste asistir a la conferencia de la OMC en Cancún en la búsqueda de los acuerdos. Nos puedes relatar qué es lo que hiciste una vez que se te negó la entrada al país. ¿Cuál fue el siguiente paso que diste respecto a esta situación de Cancún?.
Evo Morales: Yo tenía información que eran 38 dirigentes de Latinoamérica que estaban en la lista de la CIA, en la lista del imperio. Sin embargo, faltando pocos días para que viajemos a Cancún sale un aviso desde México que 38 dirigentes de Latinoamérica no tienen visa para México.
Yo decía que se equivocan porque yo tengo pasaporte diplomático y no tengo por qué pedir visa al gobierno mexicano. El embajador mexicano acá en Bolivia aclaró que yo podía entrar a México, que no estaba vetado.
Pero desde el momento que sale la noticia en México, de los 38 dirigentes que no tienen visa, es una prueba que están en la lista de la CIA, del imperio.
Yo tenía que viajar a Cancún para las movilizaciones contra la OMC, porque no es posible que 125 transnacionales bloqueen comercio internacional, que seamos submercados de estas transnacionales. Felizmente fracasó esta reunión.
Por razones de seguridad, la bancada del MAS decidió que no viaje, por eso no viajé. De todas maneras nosotros somos parte de un movimiento internacional de lucha contra la globalización.
Hace unas dos semanas atrás estaba retornando de un viaje por África y Europa, y en el aeropuerto de Frankfurt dos compañeros bolivianos estaban siendo ilegalmente expulsados. Les decían que ellos no podían entrar allá en busca de fuentes de trabajo.
Como es posible que tanto hablen los países desarrollados de la globalización. La globalización tendría que ser primero para el ser humano, no solamente para el comercio y el mercado.
Se estaba expulsando a dos compañeros que fueron a buscar trabajo a Europa. Pero cuando los europeos llegan a Bolivia, acaparen millones de hectáreas, transnacionales como la REPSOL de España y saquean permanentemente a nuestros países, nosotros no los corremos. Compartimos las ganancias económicas.
De qué globalización nos hablan cuando es permanente el racismo y la discriminación.
Si nos expulsan de Europa, habrá que expulsarlos de acá a las transnacionales, a quienes acaparan millones de hectáreas en Bolivia.
Para personas que luchan por tierras, nos dicen que no hay tierra, pero si la hay para terratenientes. Y cuando el movimiento sin tierra o gente con tierras insuficientes toman piedras, los militares los desalojan.
Nosotros luchamos por la vida, justicia, por la tierra y el estado de derecho. Felizmente en Bolivia va creciendo la conciencia nacional para transformar pacíficamente el país. Ya muchos sectores plantearon la refundación de la Asamblea Constituyente. Nosotros queremos refundar al país, ser actores de nuestro propio destino, de nuestro propio desarrollo y no seguir dependiendo de un sistema y un modelo y de sus representantes.
Carlos Ramírez Powell: Con esta respuesta, viene obligada la siguiente pregunta. ¿Hay canales de negociación abiertos hacia el ejecutivo boliviano, hay diálogo con el ejecutivo o está cortado?.
Evo Morales: No. Nosotros siempre hemos estado abiertos al diálogo, pero el gobierno es el que no quiere diálogo. El movimiento campesino ha planteado diálogo pero el gobierno pone como condición que se levanten las movilizaciones. Eso es decir: no al diálogo.
Nosotros queremos que sea honesto y sincero, en donde se traten temas centrales como el tema del gas y de los hidrocarburos. Lamentablemente no hay en este momento ninguna apertura al diálogo con el gobierno boliviano.