Encuentro Productivo: arrancaron las primeras jornadas de trabajo sectorial
Privados y públicos buscan soluciones para reactivar al sector productivo Encuentro Productivo: arrancaron las primeras jornadas de trabajo sectorial A partir de las jornadas de trabajo sectorial, se establecerán tres mesas técnicas se tocarán aspectos Fiscales, Financieros y Fomento Productivo. Cada una de las mesas está a cargo del ministerio cabeza de sector. El gobierno anuncia la aprobación de decretos o proyectos concretos para atender los problemas planteados en el Encuentro Productivo.
Privados y públicos buscan soluciones para reactivar al sector productivo
Encuentro Productivo: arrancaron las primeras jornadas de trabajo sectorial
(Ministerio Desarrollo Económico).-A partir de las jornadas de trabajo sectorial, se establecerán tres mesas técnicas se tocarán aspectos Fiscales, Financieros y Fomento Productivo. Cada una de las mesas está a cargo del ministerio cabeza de sector. El gobierno anuncia la aprobación de decretos o proyectos concretos para atender los problemas planteados en el Encuentro Productivo.
Las inquietudes y demandas planteadas por artesanos y empresarios en el primer Encuentro Productivo inaugurado ayer serán abordadas en tres mesas técnicas que comenzarán a trabajar desde este jueves, informó el ministro de Desarrollo Económico, Jorge Torres.
La primera mesa abordará aspectos fiscales, la segunda aspectos financieros y la tercera, aspectos de fomento productivo.
Esta metodología fue considerada en el primer Encuentro Productivo que es impulsado por los ministerios de Desarrollo Económico, Hacienda, Servicios Financieros, Obras Públicas y Trabajo con miras al gran Diálogo Nacional Productivo que ya fue convocado por el Ejecutivo.
Estas mesas al momento tienen una agenda tentativa, que es perfeccionada por equipos técnicos del sector público y privado, que se reunieron en el curso de hoy.
Los viceministerios de Industria Comercio y Exportaciones, Turismo y Micro y Pequeño Productor, que dependen de esta cartera de Estado sostuvieron jornadas de trabajo sectoriales con su contraparte privada este martes. Mientras el ministerio de Trabajo anunció que se reunió con representantes de la fuerza laboral que participa en los procesos productivos.
De estas reuniones saldrá una agenda definitiva que será llevada a las tres grandes mesas de trabajo.
"El desafío es que en un plazo muy corto se puedan tener instrumentos que nos permitan atender los problemas concretos del sector productivo", dijo el titular de Desarrollo Económico.
"Como consecuencia de este Encuentro Productivo, lo lógico sería que aprobemos instrumentos, como un decreto supremo o pongamos en marcha un proyecto concreto", añadió.
Según la agenda tentativa, la mesa 1, de aspectos fiscales, abordará demandas del sector privado como la neutralidad impositiva, las reformas al Nuevo Código Tributario, la reingeniería fiscal, el contrabando o los aportes patronales para la vivienda, entre otras.
En esta mesa participan el Ministerio de Hacienda, los viceministerios de Política Tributaria, de Turismo, de Micro y Pequeño Productor y de Vivienda, además del Servicio Nacional de Impuestos.
La mesa 2, de aspectos financieros, tendrá como actor principal a la cartera de Servicios Financieros, y en ella se examinarán temas como la excesiva dolarización de la economía boliviana, la inversión pública, acceso al crédito bancario, la reestructuración de empresas, compras estatales, la deuda flotante, la dinamización del mercado de capitales.
A esta mesa concurre también el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Asuntos Financieros, la Superintendencia de Bancos y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y otros.
Finalmente la mesa 3, de aspectos productivos, está a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico, y en ella se debatirán los incentivos para la inversión extranjera directa y la inversión privada nacional, el fortalecimiento de la competitividad de la producción nacional, el Fondo de Reconversión Industrial, el Programa de Empleo Productivo o la ampliación del plazo para el cumplimiento de medidas ambientales.
Participan los viceministerios de Industria, Comercio y Exportaciones, de Política Tributaria, la Unidad de Productividad y Competitividad, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, artesanos, micro y pequeños productores, etc.